Kuali/Purisima del Rincón, Gto.- Durante tres días se reúnen en Purísima del Rincón expertos en a cultura hídrica. El objetivo es promover la educación, la innovación y la conciencia en torno al uso responsable del agua y el cuidado del medio ambiente.
Del primero al tres de octubre se realiza el Primer Congreso de Cultura Hídrica y Ambiental en el que participan, además de especialistas, autoridades federales, estatales y municipales, estudiantes y docentes y especialistas.
El presidente Municipal, Roberto García Urbano, destacó en su mensaje que Purísima del Rincón ha asumido con responsabilidad su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando acciones que benefician directamente a la población y al entorno natural.
“Hoy, más que nunca, la cultura del agua y el cuidado ambiental son disciplinas vivas que evolucionan con cada avance. En Purísima del Rincón hemos dado pasos importantes, como la instalación de tres plantas de tratamiento que operan con la energía generada por la fuerza del agua, además de una cuarta planta en San Jerónimo. También hemos instalado 600 calentadores solares en viviendas, mejorado el acceso a agua y saneamiento en 700 hogares, desarrollado infraestructura de paneles fotovoltaicos para llevar internet a comunidades y modernizado el sistema de alumbrado público con 479 lámparas LED”, expresó García Urbano.
Subrayó que el trabajo conjunto entre sociedad, gobierno, academia y tecnología es esencial para alcanzar resultados sostenibles. “La tecnología por sí sola no puede resolver nuestros retos; su poder radica en la sinergia con la participación social. La solución somos todos y todas”, señaló.
El congreso fue inaugurado con la conferencia magistral “Educación, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible”, impartida por Adolfo Rodríguez Guerrero, coordinador de Programas del Sector Educación de la UNESCO en México.
Durante su intervención, Ángel Ernesto Ortega Mata, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Guanajuato, enfatizó la importancia de modificar los hábitos de uso del agua ante el crecimiento poblacional y la demanda industrial como agropecuaria. “El agua del planeta es la misma desde el principio, lo que cambia es cómo la utilizamos. Necesitamos garantizar este recurso como un derecho humano, no solo para el presente, sino para las futuras generaciones”, afirmó.
Por su parte, José Ricardo Narváez Ramírez, director del Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón, resaltó el compromiso de la comunidad académica con el desarrollo de soluciones tecnológicas para el uso eficiente del agua. “Cada gota que desperdiciamos es una oportunidad negada a las generaciones futuras. Nuestro deber como instituciones es sensibilizar y actuar con conciencia”, declaró.
En representación de los docentes galardonados, Eddy Francisco Álvarez García compartió la experiencia del proyecto Ecochavos, iniciativa educativa que promueve la valoración y conservación de la biodiversidad, convirtiendo la educación ambiental en una experiencia viva y significativa.
El secretario del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato, José Lara Lona, expuso la relevancia del congreso como espacio para la formación de conciencia colectiva.
Durante los tres días participan más de 400 estudiantes en las ponencias, talleres y actividades que concluirán este viernes.