EN MÉXICO TRABAJAN 3 DE CADA 30 MENORES

Alicia Arias/León, Gto.- En este país, trabajan tres de cada 30 infantes y adolescentes y, si se mantienen las condiciones actuales la cifra crecerá, advierte la Red  por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

En su más reciente publicación titulada “La Infancia Cuenta en México, desde y para niñas, niños y adolescentes: Trabajo Infantil, 2021”, Redim retoma las cifras de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del año 2019 para reflexionar en colectividad sobre el tema y presentar un documento cuyo principal valor son los testimonios y las propuestas de infantes y adolescentes.

“Las autoridades responsables no logran garantizar el bienestar que señalan las Leyes”, denuncia Redim en el documento, y retoma información de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) que hace referencia a que “por primera vez, en los últimos 20 años, aumentó la cantidad de niñas, niños y adolescentes trabajadores” y “si se mantienen las condiciones actuales, más niñas, niños y adolescentes, se verán en la necesidad de trabajar”.

El trabajo de infantes y adolescentes  se debe, en gran medida, a la pobreza y en México trabajan más de 3 de cada 30 niñas, niños y adolescentes, y más de un millón de niñas, niños y adolescentes trabajan en actividades peligrosas. Esto significa que 1 millón 128 mil 898 realizan actividades catalogadas como “peligrosas o insalubres” por la Ley Federal del Trabajo (LFT), lo que representa el 52 por ciento de la población que trabaja con edades entre cinco y 17 años de edad,

De cada 10 niñas, niños y adolescentes que reciben dinero por su trabajo, solamente tres son niñas, los demás son niños.

En este país, realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas un total de 776 mil 166 niñas y adolescentes, y 737 mil 747 niños y adolescentes; mientras que en condiciones adecuadas lo hacen 9 millones 700 mil 826 niñas y adolescentes y 9 millones 598 mil 808 niños y adolescentes.

De acuerdo a la ENTI, hay 19 millones 299 mil 634 niñas, niños y adolescentes realizan trabajo doméstico no remunerado en su propio hogar, lo que representa el 73.1 por ciento de la población de cinco 5 a 17 años.

Cuatro de cada 10 personas de cinco a 17 años que trabajan aportan algún ingreso al hogar, y uno de cada lo hacen porque su hogar necesita de su ayuda.

“A veces las familias en situación de pobreza no tienen más opciones y necesitan del trabajo de todas y todos los integrantes, como de las niñas, niños y adolescentes, para sobrevivir. Es importante reconocer su contexto antes de juzgarles”, señala Redim.

En este país poco más de cuatro de cada 25 niñas, niños y adolescentes no estudian, y uno cada cuatro que trabajan no va a la escuela.

LAS PROPUESTAS

En conclusión, Redim propone en su estudio que todas las niñas, niños y adolescentes deberían tener garantizados, al menos los 20 derechos señalados en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y otros pactados en la Convención sobre los Derechos del Niño, tener acceso a becas, transporte, servicios como agua y energía, una familia con un salario adecuado que les permita ir a la escuela; y no exponerles a  actividades que dañen su salud ni abusen de ellos, así como evitar su exposición a la violencia.

Además, señala que las leyes deberían responder de acuerdo las realidades de niñas, niños y adolescentes, que el pago por trabajar debería ser suficiente para satisfacer las necesidades de cada día, y que el uso del presupuesto del público se utilice con responsabilidad.

En este país “es difícil ser una niña, niño o adolescente capaz de ejercer todos sus derechos” y “las autoridades responsables, no logran garantizar el bienestar que señalan las leyes”, se consigna en el documento.

ANTECEDENTES

Desde el año 2005, Redim publica el documento “La Infancia Cuenta” y la edición 2021 es una reflexión que hicieron, del 10 de julio al 23 de octubre, un grupo de niñas, niños y adolescentes sobre la situación del trabajo infantil en México a través de sus experiencias, observaciones, opiniones y del acceso a información que tienen al participar en ese proceso.

Participaron 116 infantes y adolescentes de 13 estados de la república, entre ellos Guanajuato, con edades entre cinco y 18 años de edad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *