Kuali/León, Gto.- El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) ofrece una revisión a la trayectoria del artista holandés Jan Hendriz, que llegó a México en los años setenta y se ha propuesto hacer de la gráfica un medio contemporáneo.
Bajo el título “Jan Hendrix. Tierra firme” la muestra reúne cerca de 50 piezas, aunque el núcleo Script se integra en un políptico de más de 3 mil litografías, grabado en técnicas diversas (aguatinta, xilografía, serigrafía), acuarela, collage, libro de artista, video, instalación, textil y fotografía. Además, se incorporan tres piezas que no fueron exhibidas en las anteriores sedes de la exposición en las ciudades de México y Mastricht, Holanda.
La muestra abrió sus puertas el pasado 19 de mayo y permanecerá hasta el 18 de septiembre en la Sala Luis García Guerrero y el acceso es gratuito.

La exposición es una colaboración del MAHG y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC UNAM, como parte del programa conmemorativo por el Día Internacional de los Museos 2022: El poder de los museos.
Tierra firme revisa la trayectoria de Jan Hendrix (Maasbree, 1949) y, de acuerdo con el curador Cuauhtémoc Medina, “tanto en sus colaboraciones con escritores como en sus series más analíticas, el arte de Hendrix investiga las implicaciones conceptuales que supone trasladar gráficamente el imaginario de “lo natural" al papel”.
ARTISTA A INVESTIGADOR NATURALISTA
Hendrix trabaja con el paisaje. Es un observador nato y un investigador naturalista creativo que produce a partir de dibujos y maquetas que luego concreta en fotografías, serigrafías, grabados, esculturas, fachadas, tapices y libros. Es un artista viajero que explora territorios, que más tarde le funcionan como referentes para ir construyendo sus narrativas visuales.
Tierra firme se estructura en cinco núcleos: Postales entre continentes: La rama dorada, Dibujando la distancia, Paraíso perdido, Aeneid book y Script; y busca afirmar la lógica de investigación de trabajo y reencontrar a Hendrix con el circuito de arte contemporáneo.
La exposición incluye alrededor de 50 piezas, aunque Script se integra en un políptico de más de 3 mil litografías, grabado en técnicas diversas (aguatinta, xilografía, serigrafía), acuarela, collage, libro de artista, video, instalación, textil y fotografía.
Museográficamente se repensó para la Sala Luis García Guerrero con una división en salas para albergar la cantidad de obra gráfica, generar tensión entre los tamaños de las piezas, para llevar al visitante en un peregrinar de la producción de Hendrix de manera no cronológica, hacia un gran final, en una sala oculta, con un color diferente para generar la sensación de estar en un museo antiguo.
Jan Hendrix (Maasbree, Holanda, 1949) estudió en el Ateliers 63, en Haarlem, y la Jan van Eyck Akademie, en Maastricht. En los años setenta pasó largas estancias en Francia, Portugal, Noruega, Islandia y México, donde finalmente se instaló en 1978. Desde 1990 ha realizado viajes de investigación a Kenia, Egipto, China y Australia, entre otros.
Entre 1983 y 1986, fue profesor invitado en la Jan van Eyck Akademie. Algunos de sus proyectos más recientes incluyen la investigación sobre el herbario de Joseph Banks del Museo de Historia Natural de Londres y las residencias de producción en Bundanon Trust, Australia; The Rockefeller Foundation Bellagio Center, Italia; The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens, Pasadena; el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca y la Fundación César Manrique, Lanzarote. Ha tenido diversas exposiciones individuales en Francia, España, Inglaterra, Suiza y China.
El artista colabora de manera frecuente en proyectos públicos y privados con arquitectos como Teodoro González de León, Legorreta + Legorreta, Ten Arquitectos, en ciudades como Aguascalientes, Ciudad de México, Puebla, Madrid, Londres y Qatar.
Recibió el Premio Internacional a las Innovaciones en Arte Gráfico en 2008 convocado por la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España. Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales e internacionales. En 2012 recibió la Orden Mexicana del Águila Azteca otorgada por el Estado mexicano.
Como cada exposición temporal, Tierra firme, se acompaña de un programa público de actividades, entre conversatorios, activaciones y talleres. El artista y el curador ofrecerán una charla el jueves 28 de julio de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del museo.