Bernardo Monroy/Fotos: Bernardo Monroy/San Francisco del Rincón, Gto.- La arqueología es una ciencia que ha fascinado a generaciones enteras. El acto de investigar a las sociedades del pasado a través de los restos materiales que han dejado, es un tema apasionante y enriquecedor. Lo cierto es que no tenemos que viajar a Egipto o Stonehenge para conocerla a fondo, pues quizá muchos lectores no lo sepan, pero San Francisco del Rincón tiene importantes asentamientos arqueológicos.
Consciente de ello, el cronista de la ciudad, Jesús Verdín Saldaña, prepara un libro sobre este apasionante tema, que se presentará para el mes de abril. En entrevista para Kuali Noticias habla a fondo sobre el proceso de investigación.
“Asentamientos prehispánicos en los Pueblos del Rincón” es el título del libro en cuestión, y Verdín informa al respecto que en San Francisco hay una zona sumamente importante que lamentablemente está destruida. Se trata de La Gloria, que tuvo un considerable avance cultural en su momento.
Verdín cuenta que, durante los años treinta, el poeta e intelectual francorrinconés Francisco Orozco Muñoz se enfocó el promover La Gloria, trayendo a uno de los arqueólogos más importantes de aquel entonces: Eduardo Noguera, sin duda toda una eminencia en su ramo.
Erróneamente, se cree que Guanajuato era una zona marginada, repleta de chichimecas, pero Verdín explica que todo esto cambió cuando en los setenta se descubren zonas como el Cóporo o Cañada de la Virgen, demostrando el importante papel arqueológico del estado. Desgraciadamente, el cronista explica que los temas arqueológicos son muy poco socorridos, por eso es importante darles difusión.
INFLUENCIA DEL PASADO
El cronista explica:
“San Francisco no se queda atrás. Tuvo una gran zona cultural, con una cerámica extraordinaria y compleja (…) durante la pandemia, nos dimos a la tarea de investigar otras zonas arqueológicas no solamente de San Francisco, sino de los Pueblos del Rincón. También en Purísima hay una zona arqueológica cerca de la comunidad de Dolores, que se devastó completamente, porque la gente metió trascabos, pero tiene cerámica muy afín. En Manuel Doblado hay varios lugares. Hay una zona que se conoce como el Cerro del Gato, que tiene cúmulos piramidales”.
Hay varios sitios en Pueblos del Rincón, que tienen una influencia cultural muy interesante, como el Ojo de Agua de Laurel una arquitectura que es propia de Guanajuato, y se conoce como ‘De patio hundido’, donde se conforman túmulos piramidales, y la delimitación de estos genera un patio.
El libro está previsto para publicarse en el mes de abril. De hecho, ya está maquetado y editado. Es factible que para finales de marzo esté impreso y para el cuarto mes, para presentarse. Muchos ejemplares estarán disponibles para su consulta y bibliotecas y archivos históricos.
De acuerdo con información de su texto “Crónicas de historia y arte guanajuatense”, sobre la biografía del autor:
J. de Jesús Verdín Saldaña nació en San Francisco del Rincón, (1964), es Ing. Civil egresado de la Universidad de Guanajuato, coleccionista de arte, bibliófilo y promotor cultural independiente desde hace 25 años. Fundó el Museo de la Ciudad de San Francisco del Rincón, y reinició en esta ciudad la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana.
Cronista de la ciudad de San Francisco del Rincón de 1998 a 2008 y actualmente en funciones desde octubre del 2019.