Alicia Arias/Silao, Gto.- Durante el primer trimestre del año las exportaciones del estado de Guanajuato cayeron 6.61 por ciento, debido, principalmente, a la desaceleración del sector automotriz y de auto partes provocada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) en los tres primeros meses del año el estado exportó poco más de 9 mil 308 millones de dólares, casi 7 por ciento menos que lo registrado en el mismo periodo del 2024, de acuerdo con las estimaciones de la dependencia, basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), DataMexico, D&B Hoovers y S&P Global Market Intelligence.
Sin embargo, de acuerdo con los datos oficiales del INEGI, las exportaciones de Guanajuato en el primer trimestre de 2025 sumaron 7 mil 520 millones de dólares, colocando a Guanajuato en la séptima entidad exportadora del país, con una participación nacional del 5.6 por ciento y una reducción interanual de -15.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Frente a la caída total de exportaciones, hay sectores que han ido a la alza como el de agroalimentos, marroquinería, calzado, artesanías, sombreros y construcción.
Caen ventas
El sector automotriz y de autopartes registró una caída del 20 por ciento en sus exportaciones, contrastando con el crecimiento sostenido y diversificado de los sectores tradicionales.
En moda, si bien hubo una baja general del 2 por ciento, subsectores como calzado creció 1 por ciento, sombreros incrementó 3 por ciento, y marroquinería subió 28 por ciento.
Sectores con crecimiento destacado
El sector agroalimentario tiene un crecimiento respecto a 2024 del 5 por ciento con productos como brócoli, coliflor y semillas a la cabeza.
La marroquinería creció 28 por ciento con productos del sector moda; el sector artesanías aumentó sus ventas en un 90 por ciento en productos como cerámica, joyería y decoración; mientras que el rubro de la construcción vendió 16 por ciento más, impulsado por materiales, energía y alumbrado.
En Guanajuato hay mil 448 empresas exportadoras en 35 de los 46 municipios del estado, de las cuales 89 por ciento son MIPYMES, y tienen presencia en 117 países, incluyendo nuevos mercados como Irak, Botsuana e Islandia.
Aunque las ventas a Estados Unidos cayeron 9 por ciento, su participación en las exportaciones se redujo de 86.4 a 83.9 por ciento, mostrando una menor dependencia del mercado norteamericano, aseguró Cofoce.
Además, aseguró que se están consolidando exportaciones de productos frescos a Italia, especialmente desde el sector agroalimentario, lo que abre nuevas rutas para los productos del campo guanajuatense en Europa.
España avanza como nuevo destino estratégico, con procesos en curso para facilitar el acceso de empresas guanajuatenses, particularmente del sector de alimentos frescos y procesados, informó la dependencia estatal.
Las exportaciones a Canadá crecieron 39 por ciento con fuerte presencia en alimentos frescos y equipo de transporte; Puerto Rico se colocó en el destino número seis de las exportaciones estatales con aumentos del 242 por ciento en transporte, 20 por ciento en electrodomésticos y 68 por ciento en agroalimentos.
Guatemala es el séptimo destino con la compra de empaques, eléctricos, calzado y electrodomésticos.
“La economía del estado muestra signos claros de resiliencia y transformación. Los sectores tradicionales, liderados por MIPYMES –micro, pequeñas y medianas empresas- guanajuatenses, no solo resistieron la tendencia negativa, sino que en muchos casos crecieron significativamente, demostrando su papel estratégico en la diversificación del comercio exterior”, aseguró Cofoce.
Guanajuato es el estado mexicano con mayor cantidad de MIPYMES exportadoras y su crecimiento supera la media nacional, destacó Cofoce.