Bernardo Monroy/León, Gto.- En sus novelas tituladas ‘Infierno grande’ el escritor y fotógrafo Armando Ruizo Vera recrea momentos clave en la historia de León, con una prosa fluida y un estilo mordaz. Esto nos contó en entrevista previa a su presentación del sábado 26.
La literatura de León, Guanajuato, tiene miles de historias que contar: los cotilleos de la clase alta, crímenes que marcaron su historia como el de ‘la Mary Chessman’, la vida de las discotecas que en los setenta fueron la sensación y ya no existen... todo esto y más lo recupera Armando Ruiz Vera en ‘Infierno grande’, su saga literaria que hasta el momento la conforman cuatro libros.
En síntesis, Ruiz cuenta que ‘Infierno Grande’ trata sobre León, su historia y su gente, pero hay mucho más: constará de diez partes, y son historias de la ciudad, en las que se entrelazan los hechos con personajes ficticios.
“Los que hemos vivido en León estamos emparentados, no necesariamente de formas sanguínea, pero sin con los hechos que hemos vivido. El género que escribo es ficción histórica”, rememora Ruiz. “Es todo un universo de personajes y se entremezclan unos con otros”.
OVNIS, CRÍMENES Y DISCOTECAS…
Esta cuarta parte, titulada ‘Muerte en Gran Jardín’ se inspira en uno de los crímenes más populares de León: el del parricida, quien como su nombre lo dice, cometió este horrible delito y cimbró a la sociedad de León. Por otro lado, también retoma, en la primera parte, el caso de María de Jesús Mena, conocida como ‘La Mary Chessman’ una chica que fue asesinada el 26 de diciembre de 1961 y fue uno de los casos más mediáticos de la época, en plenos tiempos de los rebeldes sin causa.
También, recrea secretos familiares de las familias de alcurnia, y momentos de la cultura popular en la ciudad, como las discotecas como el Ossys, que hoy en día es una pirámide abandonada, y un momento muy polémico que cuenta el escritor en entrevista: cuando, el 10 de abril de 1987 renunció el alcalde Antonio Hernández Ornelas, debido a un escándalo vinculado a unas viviendas. Esa misma noche, se aparecieron supuestos ‘ovnis’ en Ibarrilla. “A mi se me hizo demasiada casualidad”, dice Ruiz en tono irónico. “Siempre se dijo eso, pero nadie lo había contado”.
“Después de trabajar durante 25 o 30 años en el periodismo de sociales, muestro a la alta sociedad de León, y es ya el mismo lector quien decide si les cae bien o mal. Yo lo presento desde un punto de vista mordaz, pero sin criticar, eso lo dejo listo para que mejor, sea la gente quien lo haga, por eso muchos lectores me han dicho que pongo el dedo en la llaga”, señala el autor.
“Actualmente la serie ya tiene un círculo de lectores, en realidad, las historias de la primera parte las empecé a escribir desde 1996, pero no fue sino hasta 2021 que decidí juntarlas todas y crear una saga, pero no nació pensada así, sino que se fue creando con el paso del tiempo”, concluye Ruiz.