Alicia Arias/Ciudad de México.- Pese a su calidad, la industria textil mexicana está en crisis por la competencia desleal. En los últimos dos años perdió 80 mil empleos y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó del 3.6 al 1.8 por ciento. Pero, juntas, textil, calzado y vestido han cerrado 95 mil puestos de trabajo.
La industria textil, al igual que las del calzado y del vestido, atraviesan por una difícil situación ante la competencia desleal que representan los productos que llegan, principalmente y de Asia sin pagar impuestos.
Por ello, esta mañana en conferencia de prensa los líderes de los sectores pidieron al gobierno federal combatir el contrabando y modernizar las aduanas.
Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y de la CICEG; Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex); y José Pablo Maauad Pontón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), denunciaron que la competencia desleal ha desplazado al 60 por ciento del mercado nacional, derivando en la pérdida de 95 mil empleos y dos años consecutivos con resultados negativos en producción y ventas.
Las importaciones de calzado mediante el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) aumentaron de 3.79 millones de pares en el año 2022 a 40.16 millones en el2024, “un alarmante aumento del 959 por ciento”.
Paralelamente, el precio promedio de importación cayó de 17.63 dólares por par de zapatos en el 2023 a 7.21 dólares en el 2024, la importación temporal en productos confeccionados incremento más del 30 por ciento en el 2024, alcanzando más de mil 800 millones de piezas donde más del 60 por ciento ingresa a México por debajo del precio mínimo de producción a nivel internacional, reflejando prácticas ilegales de subvaluación que dañan la producción nacional y el empleo, destacaron los industriales.
Además, detectaron que gran parte del calzado importado bajo ese esquema no es reexportado, “violando la normatividad y afectando directamente a los empleos y fabricantes nacionales”, toda vez que el programa IMMEX es un instrumento que permite a las empresas importar temporalmente mercancías para elaborar, transformar o reparar productos.
Ante esa problemática, reiteraron la necesidad de fortalecer la fiscalización y regulación de dichas operaciones con medidas como auditorías estrictas a los importadores y la exclusión del calzado terminado del programa IMMEX.
Los líderes de las cámaras reconocieron las acciones que el gobierno llevó a cabo en los operativos realizados en los estados de Baja California y Jalisco para erradicar el contrabando a través del mal uso del programa IMMEX.
“Estas acciones forman parte de los denominados Operativos Limpieza coordinados por la Secretaría de Economía en colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera de México (UIF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), representando un paso firme hacia la defensa de la industria formal y la economía nacional”, señalaron, al reconocer al secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, en coordinación con la ANAM, para focalizar las aduanas de mayor riesgo para estos sectores productivos, lo que ha dado como resultado los recientes operativos en dichos estados.
El uso indebido del programa IMMEX ocurre cuando empresas importan productos, como calzado, con beneficios fiscales diseñados para transformación, manufactura y reexportación, pero en realidad los desvían al mercado nacional sin pagar impuestos. Eso genera competencia desleal, afecta a la industria formal y fomenta la evasión fiscal.
Los líderes empresariales urgieron a las autoridades a continuar reforzando la modernización de las aduanas del país, incluyendo inteligencia de datos, análisis de información y, prioritariamente, el análisis de riesgo en los sectores sensibles, identificando RFC y agentes aduanales, pues “no puede existir facilitación comercial sin un exhaustivo control aduanero”.
“La industria necesita urgentemente el apoyo de la ANAM para revertir los resultados adversos de los últimos meses, los cuales han obstaculizado su desarrollo y han favorecido el avance de actividades ilícitas y el contrabando, que siguen siendo una seria amenaza para México”, concluyeron los presidente de las cámaras empresariales.
Beneficios del IMMEX
-Permite diferir el pago de impuestos generales de importación, al valor agregado y de cuotas compensatorias.
-Es un instrumento de fomento a las exportaciones.
-Permite a las empresas extranjeras importar materias primas y componentes a México.