ENCUENTRO CON GOROSITO…
El decreto de ley que firmó el miércoles 26 de marzo el presidente estadounidense Donald Trump indica que las partes de automóviles que son fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de los aranceles de 25% que su Gobierno empezará a aplicar a partir del miércoles 2 de abril del presente año.
Dicho decreto también establece que a los automóviles que son fabricados en México y Canadá se les aplicarán los aranceles al contenido hecho fuera de los Estados Unidos de América, lo que supondría un gravamen parcial a estos vehículos.
El texto indica textualmente que los aranceles de 25% “no se aplicarán a las piezas de automóviles que califiquen para un tratamiento preferencial en virtud del T-MEC”, hasta que las autoridades establezcan un proceso para “aplicar el arancel exclusivamente al valor del contenido no estadounidense de dichas piezas”.
Lo que no dio a conocer la Administración Trump es la fecha en la estará listo el proceso a seguir para distinguir el contenido no estadounidense de las partes integrantes de los vehículos.
Con referencia a los automóviles fabricados en México y Canadá que son exportados a los Estados Unidos de América, el decreto de ley establece que los importadores tendrán que identificar “el valor del contenido estadounidense en cada modelo importado”.
Explicamos el punto anterior, se entiende por “contenido estadounidense”, el valor del automóvil atribuible a las piezas obtenidas íntegramente, producidas en su totalidad o transformadas sustancialmente en Estados Unidos de América”, especifica el decreto firmado por Trump.
Posteriormente aclara que una vez que se determine ese contenido, se aplicará el arancel de 25% “exclusivamente al valor del contenido no estadounidense del vehículo”.
Tengamos presente que en el caso de México, el 85% de la exportaciones del país, que van desde productos agrícolas y manufacturados hasta automóviles, tienen como destino la Unión Americana. En este caso un sector sumamente vulnerable es la industria automotriz, donde las cadenas de suministro están profundamente entrelazadas. Las piezas de automóviles individuales a menudo cruzan la frontera entre Estados Unidos y México varias veces antes del ensamblaje final.
Los aranceles que se impondrán a partir del 2 de abril por la Administración Trump, aumentarían inmediatamente el coste de los productos fabricados en México, lo que provocaría la pérdida de puestos de trabajo en industrias clave.
Una investigación del Peterson Institute for International Economics, fundado en 1981 que se encuentra en Washington D.C. estima que México sufriría enormes pérdidas económicas si se aplica los aranceles. Las exportaciones representan el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Los aranceles serían especialmente perjudiciales, dado que la administración anterior del presidente Andrés López Obrador tuvo un crecimiento prácticamente nulo de la economía.
A su vez el presidente Trump fue muy duro con los fabricantes europeos de automóviles. Externó: "Compramos millones y millones de sus autos, de BMW, de Volkswagen, de Mercedes Benz, y ellos tienen aranceles no monetarios que hacen que sea casi imposible que podamos vender un automóvil en Europa”. Razón por la cual afirmó: “La Unión Europea nos trata de forma horrible en el comercio”.
Al firmar dicho decreto en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump aseguró que los aranceles, que entrarán en vigor el 2 de abril, le reportará a los Estados Unidos entre 600.000 millones y un billón de dólares en los próximos dos años.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c).Washington Daniel Gorosito Pérez