“EL BORDO”, ZONA ROJA DE LEÓN

Bernardo Monroy/Fotos: Bernardo Monroy/León, Gto.- El asesinato de tres mujeres en El Bordo ha causado un inmenso desconcierto e indignación en la opinión pública y las autoridades de León. Para muchos, es una parte de la ciudad de la que se sabe pero no se habla de manera totalmente abierta. Para otros, parte fundamental del crecimiento urbano.

Durante años, la acera del Malecón conocida como 'El Bordo' ha destacado por tratarse de una de las zonas rojas más conocidas de la ciudad de León. Las trabajadoras sexuales que saludan a los potenciales clientes, el templo de Cruz de Cantera y las canchas aledañas son, (lo quieran los más conservadores no no) un elemento inherente de la cultura popular leonesa.

Dos conocedores de la Historia panzaverde, el cronista de la ciudad, Luis Alegre, y el divulgador y escritor Luis Armando Salcedo Vallejo, hablan a detalle sobre este lugar emblemático.

Caminar por el Bordo es una experiencia que todo leonés ha vivido. Es una calle estrecha, por donde pasan coches de forma constante, así como bicicletas por la ciclovía. Las casas son testigos arquitectónicos de otro siglo. También se puede apreciar el Templo de Cruz de Cantera, y a lo lejos, se vislumbra la deportiva y canchas cercanas al Río de los Gómez. Hay ocasiones en que las trabajadoras sexuales saludan de forma coqueta a uno que otro transeúnte, pero desde los violentos hechos ocurridos hace unos días, se percibe la soledad.

Alegre, cronista actual de la ciudad de León, divulga que primero que nada, es importante saber diferenciar el “bordo” en sentido urbano e hidráulico, pues durante muchísimo tiempo fue, precisamente, un bordo de tierra para poder regar. Con el crecimiento urbano (hablamos de hace más de 2 siglos y medio) se va construyendo el Malecón y la ciudad va tomando forma, a como la conocemos actualmente.

El tema de la prostitución tuvo que  ver con la Zona Roja que que hubo en el Barrio de Santiago, que creció durante los años cincuenta, aunque desde mucho antes había cabarets con esa clase de variedad. Es justo durante la segunda mitad del siglo XX cuando adquiere su mayor ebullición. La zona roja como tal era del lado del Malecón, mientras que en su momento abundaron mujeres adultas del otro lado del río y se les llamaba “las jubiladas del bordo”, tal como informa Luis Alegre. Durante el gobierno de Torres Landa, se intentó erradicar la zona roja, pero perduraron las trabajadoras sexuales, a las que meramente se les llamó “las del bordo”.

“Hasta el día de hoy, por más que hayan hecho, deshecho y quitado, la zona se ha mantenido”.

UN TEMA ÀLGIDO

“Lamentablemente, como el tema de la prostitución es muy rìspido y delicado”, reconoce Armando Salcedo Vallejo, divulgador de la historia leonesa. “Pero es muy importante para su historia”.

La zona de tolerancia, explica Salcedo, comprendía lo que es calle Artes, pasando por Gutiérrez Nájera hasta llegar al mercado República. Esto data de inicios del siglo XX, pero poco a poco sue fue formalizando. La primera etapa data del virreinato, luego con la llegada de Maximiliano de Habsburgo. Hay incluso en el Archivo Histórico registros de las trabajadoras sexuales. Salcedo enumera que a nivel nacional sí existen libros y estudios, como “Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX” de Fabiola Bailón Vazquez, donde se menciona que en León, quienes empiezan a ejercer el llamado “oficio más antiguo” fueron negros y mulatos.

Salcedo es creador de la Revista digital León Restaurando su Historia donde ha compartido junto a colaboradores como la Lic. Eva Guillermina Saviñón Mejía, el Ing. Francisco Alvarado Durán, el Dr. Manuel Ángel Aranda Portal, el Mtro. Paulino Lorea, el Mtro. José Huerta y el Ing. José de Jesús Acosta Pérez, los primeros números dedicados a Don Vicente González del Castillo, la historia del Parque Hidalgo y la Semana Santa en León. Autor de un breve trabajo de investigación sobre la calle Independencia para la revista “Memoria leonesa”, además de coautor del libro "El Panteón de San Nicolás", con el capítulo "Tumbas, personajes y protagonistas leoneses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *