DISMINUYE CONSUMO DE AGUA EN 230%: SAPAL

Alicia Arias/León, Gto.- El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) alcanzó una eficiencia del 71.74 por ciento entre el agua que produce y la que entrega a los domicilios. Además, logró reducir en 230 por ciento el consumo de agua por habitante al día.

Así lo informó este miércoles el presidente del Consejo Directivo de SAPAL, Antonio Morfín Villalpando, al rendir el informe de resultados: Agua para siempre y para todos, correspondiente al periodo de 2022 a 2025.

En su mensaje, Antonio Morfín agradeció a la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, por las acciones realizadas conjuntamente con gobierno federal para avanzar en el proyecto del acueducto de la Presa Solís para dotar de agua a varios municipios del estado, entre ellos León, “después de no haber recibido agua de El Zapotillo, aun cuando existe el legítimo derecho para ello”.

En su informe hizo una comparación de la gestión del SAPAL durante los últimos 35 años, haciendo referencia a la producción de agua del organismo, a la población de León, a la eficiencia física y a la dotación de agua por persona al día.

Dijo que en el año de 1991 se extrajeron casi 92 millones de metros cúbicos atendiendo a una población del orden de 600 mil habitantes. Ese año cada persona consumía al día 419 litros, en promedio, lo que representó una eficiencia del 41 por ciento. “Bajísima –pues- de 100 litros que secábamos llegaba exclusivamente a los hogares 41 por ciento y 59 por ciento se perdía por evaporación, mal conteo de sus medidores, etc.”.

En León hay 6 mil 500 kilómetros de red de tubería de agua potable, lo que equivale a una distancia de León a Alaska, Estados Unidos,  mientras que la red de drenaje es más corta, alcanza los 3 mil 750 kilómetros, la distancia entre León y la ciudad de Nueva York.

Destacó que, gracias al mantenimiento de las redes, se crearon 453 circuitos para detectar más rápido las fugas de agua y eso llevó a que en el 2024 se haya alcanzado un 71.74 por ciento  de eficiencia, aproximadamente 20 puntos arriba de la media nacional, y la meta es llegar al 75 por ciento, anunció Antonio Morfín.

Hoy en día, el consumo de agua por persona por día es de 126 litros, cuando en 1991 era de era de 419 litros.

El presidente de consejo de SAPAL pidió al gobierno federal más vigilancia en la explotación de pozos porque de los mil 700 que están concesionados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el Acuífero del Valle de León, solamente 187 son explotados por el  organismo que representa, el resto están a cargo de particulares, agricultores, industriales, etc., por lo que el control del acuífero no está en manos de SAPAL  “y consideramos que debiera de haber por parte de Conagua una mayor vigilancia en este sentido”, manifestó.

 “En 2024 se produjeron 85 millones de metros cúbicos, cuando en el 91 se sacaban 91 millones de metros cúbicos con 600 mil habitantes. Hoy, con un millón 850 mil habitantes, aproximadamente, se extraen 85 millones, muchos que menos que hace 33 años”, destacó.

Entre las acciones mencionadas, destacó el impulso de llevar agua potable a toda la población, en especial a quienes habitan en las zonas prioritarias, por lo que se instalaron 78 nuevas tomas públicas, para llegar a 196 en 145 asentamientos.

También se realizaron 49 mil 463 viajes en pipas para llevar el vital líquido a 74 colonias en desarrollo y 22 comunidades rurales.

Como resultado del esquema tarifario justo, se destinaron más de 114 millones de pesos en apoyos a escuelas, centros asistenciales, estancias infantiles, adultos mayores y personas con discapacidad.

Además, más del 85 por ciento de las cuentas de uso doméstico en el municipio están subsidiadas en el costo por metro cúbico.

En el rubro de obra, con la inversión de más de 831 millones de pesos, se renovaron y ampliaron más de 293 kilómetros de tubería para agua potable, equivalente a la distancia en línea recta que hay entre el centro de León y Toluca.

Asimismo, se destinaron más de mil 149 millones de pesos en rehabilitación y construcción de 201 kilómetros de red de alcantarillado sanitario, que es similar a la distancia que separa el municipio de León con la capital de Zacatecas.

En lo referente a inversión en infraestructura pluvial y limpieza de ríos y arroyos, se invirtieron 474 millones de pesos para la atención de 341 kilómetros.

Alcanzar esos montos de inversión se ha logrado en gran medida gracias a la solidez financiera del organismo, a su fuerte administración, a su planeación estratégica y a su esquema de gobierno corporativo, que lo han hecho merecedor de la calificación AAA (MEX), por parte de la casa certificadora Fitch Ratings.

El organismo operador destacó los reconocimientos y certificaciones que ha obtenido como: AquaRating, que lo coloca como una de las 95 empresas con mejores prácticas en la operación del agua a nivel mundial.

También está el reconocimiento Great Place to Work que pone a SAPAL como una de las mejores organizaciones para trabajar en el país.

Gracias al resultado de los trabajos y gestiones realizadas, se dio a conocer que se mejoraron las condiciones laborales del personal del organismo, puesto que el salario bruto mensual actual, más bajo de las y los colaboradores es de 14 mil 622.92 pesos.

Nanotecnología, la apuesta hacia el futuro

Para garantizar el abasto de agua en un futuro, SAPAL hace el reúso indirecto potable a través de la nanotecnología en el tratamiento del agua con el proyecto más grande del mundo en cuanto al uso de este tipo de tecnologías, según el portal Smart Water Magazine, quien asegura que SAPAL es el único en toda Latinoamérica en tener un programa de este tipo registrado en el mapa global de reúso potable.

“Este proyecto nos permitirá reutilizar 135 litros por segundo en una primera etapa, para llegar hasta 400 litros por segundo, y así dotaremos de agua potable confiable y segura a miles de familias”, dijo Morfín.

El secretario de gobierno del estado, Jorge Jiménez Lona, resaltó el reconocimiento que se le tiene a SAPAL por ser un organismo eficiente y social. “Vemos un SAPAL muy sensible a las necesidades de los leoneses, quienes pagan puntualmente su agua. La gran mayoría de nuestros sistemas operadores que tenemos trabajan con pérdida, requieren subsidio de los municipios, requieren apoyo del estado, inclusive rescate de la federación”, expresó.

En tanto, la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, hizo referencia a la  vanguardia con a que trabaja el organismo, que busca dar resultados ante los retos que se le presentan en materia hídrica.

“Hoy somos ejemplo con el tema de la nanotecnología, que nos han puesto de ejemplo en todos lados por lo que se ha venido haciendo, porque hemos buscado como crecer y hacer las cosas diferentes, en cómo mejorar el trabajo para poder dotar de este vital líquido a la gente”, dijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *