Alicia Arias/Guanajuato, Gto.- Este miércoles comenzaron los festejos por los 30 años de autonomía del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), lo que representa la independencia y la autonomía de las autoridades electorales y aporta a la paz social a la estabilidad y al cambio pacífico de los poderes públicos.
“Y esto es oro molido en las manos de la ciudadanía: saber que la decisión que tomes el día de las urnas va a estar fielmente reflejada en las personas que se escogen como gobernantes, creo que es el valor de los más importantes que aportamos a la ciudadanía”, declaró la consejera presidenta del IEEG, Brenda Canchola Elizarraraz.
“Han sido tres décadas de que este Instituto forma parte de la vida de las generaciones guanajuatenses, somos un Instituto que ha crecido que la ciudadanía y en este transitar y fortalecimiento de nuestra institución, hemos sido también un puente para que todas las personas puedan desarrollar sus derechos político-electorales y participar en la vida política de esta sociedad”, dijo en su discurso.
La titular de la Secretaría de Honestidad de Guanajuato, Arcelia María González González, dijo que el IEEG es un referente nacional al ser un ejemplo de profesionalismo y eficacia en la organización de los procesos electorales.

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado, Héctor Tinajero Muñoz, destacó que el IEEG ha trabajado arduamente para fomentar la igualdad y evitar la discriminación y reconoció su labor en la construcción de la democracia.
La presidenta del Congreso del Estado de Guanajuato, María del Pilar Gómez Enríquez, expresó que el IEEG ha organizado procesos electorales confiables y fomentado la participación ciudadana y desarrollado un programa de educación cívica.
En representación del Instituto Nacional Electoral (INE), Mario Velázquez Miranda subrayó que el instituto ha sido parte fundamental del aporte a las nuevas tecnologías y prácticas que han traído como resultado una mejora continua en los procesos para garantizar elecciones más confiables y accesibles.
Por su parte, el secretario del Ayuntamiento de Guanajuato, Daniel Federico Chowell Arenas, expresó que el instituto es un pilar para garantizar el derecho a la libertad de decidir y el derecho a la certeza.
Antecedentes
En el año de 1994 se cristalizó una de las reformas político-electorales más importantes del estado con la emisión del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato que se aprobó el 15 de noviembre de ese año, lo que propició que el IEEG surgiera como un órgano público en su funcionamiento e independiente en sus decisiones.
El instituto entró funciones el 15 de enero con la instalación formal del Consejo General el cual era integrado por cinco consejeros ciudadanos, dos consejeros supernumerarios, un representante del poder ejecutivo, cuatro representantes del poder legislativo, un secretario del consejo, representantes de partidos políticos y un secretario ejecutivo.
El 28 de mayo de 1995 se llevaron a cabo las primeras elecciones organizadas por el IEEG.
Con la reforma política-electoral de 2014 los Consejos Generales de los Organismos Públicos Locales Electorales –OPLES- se integran por una presidencia, seis consejerías electorales, una secretaría ejecutiva y por representaciones de partidos políticos.
Dicha conformación se mantiene hasta hoy en día y en el año 2020 quedó integrada por mayoría de mujeres por primera vez y se encabezó por una mujer en el año 2021. Actualmente se integra por mayoría de mujeres, marcando logros significativos en materia de igualdad de género.
Como parte de la conmemoración se llevó a cabo la conferencia magistral: “Mujeres en la política. Un camino hacia la igualdad”, impartida por Leticia Bonifaz Alfonzo, académica reconocida por su trabajo a favor de los derechos humanos y la igualdad de género.
Así mismo se realizó la conferencia: “Reflexiones de la democracia y acciones afirmativas desde la perspectiva de las autoridades jurisdiccionales”, a cargo de Sergio Arturo Guerrero Olvera, magistrado presidente de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Las actividades de conmemoración por los 30 años del Instituto pueden consultarse en las redes sociales institucionales