CALOSTRO REDUCE INFLAMACIÓN EN BEBÉS PREMATUROS

Kuali/León, Gto.- El calostro reduce la inflamación con riesgo de infección en bebés prematuros que pesan menos de kilo y medio y el IMSS realiza investigaciones para conocer otros beneficios de la leche materna.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo la investigación titulada: Asociación de la administración de calostro orofaríngeo con la disminución de los índices inflamatorios en recién nacidos prematuros menores de 1.5 kilogramos. El objetivo es disminuir la respuesta inflamatoria sistémica, con el uso del calostro, que es una terapia desde el primer día de vida extrauterina, disminuyendo el riesgo de infecciones, tanto en el propio recién nacido como en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

El trabajo de investigación se realizó durante seis meses en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco-Pediatría No. 48 del Centro Médico Nacional del Bajío (CMNB), ubicado en la cuiudad de León.

La doctora Guadalupe Gómez Rodríguez, pediatra neonatóloga, investigadora y jefa del Departamento Clínico de Pediatría, encabezó este importante trabajo, compartió que todas y todos los prematuros que nacen con peso menor a 1.500 kilogramos permanecen de un mes a mes y medio en estancia intrahospitalaria, siendo muy susceptibles de infecciones asociadas a los cuidados de la salud.

Con la investigación se buscó que, con el calostro disminuyeran los índices inflamatorios con riesgo de infección, por lo que se puso en marcha el proyecto y, las madres que participaron para la investigación fueron informadas; con su consentimiento además del suministro del calostro este les fue administrado a las y los pequeños capacitándolas para la extracción y posterior administración de .2 mililitros cada cuatro horas, los primeros cinco días de vida.

Doctora Guadalupe Gómez Rodríguez, pediatra neonatóloga, investigadora y jefa del Departamento Clínico de Pediatría del IMSS. FOTO: CORTESÍA

Fue un estudio observacional, ambispectivo y analítico. Se trabajó con 50 bebés prematuros con peso menor a 1.5 kilos, 33 niñas y 17 niños y, se logró el objetivo tras observar una disminución de la proteína C reactiva, que habla de respuesta inflamatoria sistémica; con menos sepsis, enterocolitis y estancia hospitalaria, es decir, se encontró lo que se esperaba con una significancia estadística.

En esos primeros días de vida se observó la evolución de los bebés evitando o disminuyendo el grado de infecciones, así como el fortalecimiento nutricional, a través del seguimiento puntual hasta su egreso de la UCIN.

La doctora destacó que, si a un bebé le va bien en los primeros días de nacido, la sobrevida mejora y podrá hacer una vida más sana pero, principalmente, el aspecto neurológico de las y los pequeños se beneficia para el futuro.

En Alemania comenzaron este tipo de tratamientos, por lo que la investigadora decidió realizar este trabajo, la primera publicación al respecto a nivel Latinoamérica, y fue publicado este mismo año, teoría que es utilizada tanto en el propio Instituto, como en otras dependencias públicas y el sector privado.

“Promover la lactancia materna, existe menor riesgo de infecciones y enterocolitis, reducción de tiempos de hospitalización, nutrición óptima similar a la vida intrauterina, pequeños más saludables y un mejor desarrollo en general para el futuro, son algunos de los múltiples beneficios que esta investigación del IMSS aporta a las y los recién nacidos”.

Este trabajo impacta institucionalmente de forma positiva en la economía, con la reducción de tiempos de hospitalización, además de los beneficios ya mencionados para las y los pacientes pediátricos, por lo que se logran mejoras psicosociales y económicas.

La doctora Gómez Rodríguez dijo que el IMSS es la institución más grande del país y la que más investigación realiza para beneficio de la población derechohabiente y también para la no derechohabiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *