DESTACA TEEG SENTENCIAS POR VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

Alicia Arias/León, Gto.- Al rendir su informe de labores 2017-2024, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG), María Dolores López Loza, destacó las sentencias que han sentado las bases de una democracia más inclusiva, igualitaria y justa.

Entre las sentencias proyectadas por la magistrada, se encuentra el juicio de la ciudanía 83 de 2018, al ser la primera en el estado de Guanajuato en ordenar una investigación oficiosa por violencia política en razón de género, procurando una mayor protección hacia las mujeres.

El  procedimiento especial sancionador 6 de 2021, en violencia política contra las mujeres, que sentó un precedente al ser la primera vez en la que se acreditó la falta de un medio de comunicación y se le impusieron medidas de reparación integral con la finalidad de transformar los entornos estructurales, propiciar condiciones igualitarias para la  participación política de las mujeres y deconstruir a quienes no han visibilizado las formas sutiles o veladas de estas conductas. Dicha resolución fue galardonada con el segundo lugar en el certamen organizado por el Comité Estatal de Seguimiento y Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México, Capítulo Guanajuato.

También destacó el juicio de la ciudadanía 211 de 2021, al establecer que no solo está en manos del órgano legislador la tarea de velar por los derechos humanos de grupos en situación de discriminación como la comunidad migrante, ya que las autoridades electorales pueden implementar medidas afirmativas que modifiquen el contexto social, político y legal en su favor.

Mencionó, también, el Juicio de la ciudadanía 11 de 2023, al mostrar que la violencia política no solo se da en razón de género, sino también por motivos de cualquier, índole como la obstrucción en el ejercicio del cargo, para lo cual el TEEG intervino a fin de reincorporar a un ciudadano como regidor del Ayuntamiento de San Diego de la Unión.

“Cada expediente, cada resolución, ha sido un recordatorio de que la ley es un puente que conecta el deber con la esperanza, y de que la inclusión y el respeto a la dignidad de cada persona son cimientos irrenunciables en el quehacer jurisdiccional”

María Dolores López Loza

El Juicio de la ciudadanía 22 de 2023, también fue un logro al garantizarse la protección de la comunidad de la diversidad sexual y la instauración de medidas afirmativas en la postulación a cargos de elección popular, lo que es relevante por la evolución y progresividad con que los tribunales tutelan los derechos de grupos en situación de discriminación ante las fuertes resistencias que todavía hoy se encuentran presentes en la sociedad.

La presidenta del TEEG también hizo referencia al Recurso de revisión 23 de 2024 en los comicios de este año, por la complejidad que se presentó en la sustitución de la candidatura a la presidencia municipal de Celaya, ya que, si bien en circunstancias ordinarias se debe maximizar el principio de paridad y procurar que las sustituciones que realicen los partidos políticos de mujeres se cubran por personas del mismo género, “lo cierto es que no se pueden dejar de lado las particularidades y contexto que rodeó tal sustitución”.

Al informe acudieron autoridades de los tres niveles de gobierno. FOTO: ALICIA ARIAS

El informe de María Dolores López Loza, como titular de la Primera Ponencia durante los últimos siete años, y como presidenta del tribunal, estuvo organizado en seis ejes: 1) Actividad especializada de los tribunales electorales 2) Vinculación interinstitucional e internacional del TEEG, 3) Mejoras integrales al TEEG, 4) Reformas electorales y el Proceso Electoral 2023-2024, 5) Sentencias relevantes y 6) María Dolores López Loza: una trayectoria.

Ante un Auditorio Mateo Herrera completamente lleno y con la presencia de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y autoridades de los tres niveles de gobierno, la magistrada informó que en los siete años de actividades de los que hoy rindió cuentas, contribuyó a garantizar la legalidad, la justicia y la democracia, “refrendando el compromiso inquebrantable del tribunal con la ciudadanía, actoras y actores políticos, dando certeza a las distintas etapas de los procesos electorales 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024 y confirmando el triunfo de quienes válidamente obtuvieron en las urnas el respaldo de la ciudadanía para gobernar”.

Esto se refleja en la emisión de un total de 500 proyectos de sentencia de su ponencia, de los cuales 176 fueron juicios de la ciudadanía, 75 recursos de revisión, 214 procedimientos especiales sancionadores, 16 juicios electorales, 18 juicios laborales y un procedimiento de sanción, con un promedio global de efectividad del 96.83%.

María Dolores López Loza rindió su último informe de actividades como presidenta del TEEG. FOTO: ALICIA ARIAS

En el Eje 1 hizo referencia a las transformaciones profundas de las instituciones encargadas de impartir justicia, recordando los principios que han guiado esta evolución y seguir trabajando para fortalecer nuestras instituciones de justicia, asegurando que se fundamenten en el más alto estándar de imparcialidad, independencia y honestidad de quienes la imparten.

En el Eje 2 destacó su participación en 75 intervenciones activas y 69 en eventos institucionales durante su gestión; así como en 145 eventos nacionales e internacionales con diferentes organizaciones, tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Corte Interamericana en Costa Rica, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los organismos autónomos del estado, la Universidad la Salle Bajío y la Universidad de Guanajuato, entre otros.

En el Eje 3  hizo referencia al impulso en la infraestructura, servicios a la ciudadanía y  desarrollo profesional de quienes trabajan en el tribunal; como la construcción del edificio alterno al tribunal que incluye sala de lactancia y ludoteca, implementación del formato del juicio en línea, creación de la Unidad de Transparencia, inclusión en el rubro de todas las sentencias los nombres de las secretarias y secretarios proyectistas que realizaron o colaboraron en cada proyecto presentado al pleno.

En el periodo comprendido entre 2018 y 2024, 16 personas se prepararon en estudios de licenciatura, 14 cursaron un diplomado, 21 una maestría y dos un doctorado.

Además, impulsó cuatro campañas de comunicación en las sociales, donde se publicaron más de mil 800 contenidos en las cuentas de Facebook, X, YouTube y TikTok, destacando las infografías de todos los expedientes de las sesiones públicas de pleno; llegando un alcance de 35 millones de visualizaciones.

En el Eje 4 dio cuenta de las reformas electorales y proceso electoral 2023-2024, haciendo referencia a aquéllas en materia de participación política de los pueblos y comunidades indígenas, a la implementación de acciones afirmativas en favor de los grupos en situación de discriminación y en la conformación de autoridades electorales, diputaciones y ayuntamientos, paridad flexible y sustitución de candidaturas en circunstancias extraordinarias, “donde el tribunal garantizó la máxima amplitud en la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos políticos de las personas, para que las voces históricamente marginadas hoy sean parte de la toma de decisiones”.

En el Eje 5 habló de las sentencias más relevantes emitidas durante su gestión, mencionadas líneas arriba.

La gobernadora Libia Dennise García García Muñz Ledo recibió el informe del TEEG de manos de la presidenta magistrada María dolores López Loza. FOTO: ALICIA ARIAS

En el Eje 6 hizo referencia a su crecimiento profesional, experiencia y preparación académica y continua a lo largo de 34 años, la cual data de 1990 con la creación del Instituto Federal Electoral (IFE).

La magistrada María Dolores López expresó que la justicia es un camino que se construye con actitud de servicio, apertura y una profunda convicción de inclusión.

María Dolores López Loza fue designada por el Senado de la República, el 7 de diciembre de 2017 como presidenta del TEEG por un periodo de siete años. Es la primera mujer magistrada nombrada por la Cámara Alta en formar parte del TEEG, luego de 23 años de existir en ese entonces, como organismo autónomo.

El 29 de septiembre de 2023 el Pleno del TEEG la designó como su presidenta. Con ello, se convirtió en la primera mujer magistrada en encabezarlo durante un proceso electoral desde que existe la institución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *