Kuali/Ciudad de México.- A nivel mundial cada 10 minutos una mujer es víctima de feminicidio por parte de su pareja u otro miembro de su familia; mientras que en México más de 10 millones de mujeres adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso en el 2023.
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, la Organización de Naciones Unidas (ONU) México hizo un llamado a la acción colectiva para actuar pronta y determinadamente en favor de la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, en toda su diversidad.
“Naciones Unidas insta a gobiernos y autoridades de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, medios de comunicación, comunidades educativas, sindicatos, organismos internacionales y multilaterales, liderazgos religiosos, hombres y población en general, a asumir un compromiso renovado para fortalecer la rendición de cuentas, poner fin a la impunidad y trabajar en equipo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente su expresión más extrema: el feminicidio”, es el llamado de la ONU.
En el 2025 se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la hoja de ruta más ambiciosa jamás formulada por la humanidad para garantizar los derechos de las mujeres; y también se cumplirán 50 años de la primera Conferencia Mundial de la Mujer realizada en la Ciudad de México.
Naciones Unidas denunció que, a pesar de los avances en materia de igualdad, la violencia contra las mujeres y las niñas persiste a nivel mundial como una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes y generalizadas.
A nivel global, aproximadamente 51 mil 100 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas íntimas o por otros miembros de su familia durante 2023, de acuerdo con el Informe sobre Feminicidios en 2023, realizado por ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Esto quiere decir que cada 10 minutos una mujer es víctima de feminicidio por parte de su pareja o algún familiar.
En México, cifras oficiales registran de 2018 a 2022 un promedio de 10 mujeres asesinadas por día; en 2023 fueron nueve y, a lo largo de 2024, 10 mujeres murieron violentamente cada día.
“Mientras los derechos de las mujeres y las niñas retroceden en muchas partes del mundo, persiste la normalización de la violencia contra ellas en todos los ámbitos, lo cual suscita nuevas preocupaciones. En América Latina, por ejemplo, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.
“En esta región, la violencia de género obliga a miles de mujeres y niñas a desplazarse para poner a salvo sus vidas. Además, las mujeres refugiadas y migrantes están gravemente expuestas a la violencia. El 60% de las mujeres en movilidad han sido víctimas de acoso o violencia. Niñas de 12 años reciben inyecciones anticonceptivas ante el alto riesgo de ser violadas en el trayecto. El acoso y los abusos contra las mujeres y las niñas prevalecen en países de origen, tránsito y destino”, reportó la ONU.
La violencia contra las mujeres y las niñas en espacios digitales también se ha intensificado, afectando principalmente a las generaciones más jóvenes. Tan solo en México, el año pasado más de 10 millones de mujeres adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso y un tercio de ellas recibió contenido sexual no solicitado o mensajes de índole sexual.
En el caso de las mujeres rurales e indígenas, la violencia se suma a otras desigualdades, como el limitado acceso a servicios básicos de salud, educación, empleo y justicia, lo que agrava su situación y refuerza los ciclos de pobreza y exclusión. Además, enfrentan mayores barreras para acceder a mecanismos de protección, lo que resalta la necesidad de acciones específicas para su protección y empoderamiento.
El ámbito laboral tampoco es una excepción. El 27.9% de las mujeres en México ha sido violentada en el trabajo al menos una vez en su vida, y 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no acudieron a ninguna institución o autoridad debido a que el 31.6% consideró que se trató de algo sin importancia o que no les afectó. “A menos de seis años de que venza el plazo de la Agenda 2030, recordamos que el mundo no podrá alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no pone fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. En este sentido, desde las Naciones Unidas urgimos a prevenir y erradicar este flagelo para alcanzar sociedades más prósperas y sostenibles”, expresó la