Carlos García/León, Gto.- Los consejos empresariales de León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Guanajuato quieren tener el control del manejo del Impuesto Sobre la Nómina que se destine para apoyar a organizaciones sociales, argumentando que es un "autoimpuesto".
Por falta de transparencia en la aplicación del recurso y por el uso de intermediarios, la gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, publicó —el 23 de octubre— el decreto siete para la extinción del Fideicomiso para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones de Desarrollo Social y Seguridad Pública (FIDESSEG), integrado con una parte del Impuesto a la Nómina.
A la par, el Congreso aprobó -el 24 de octubre- que la Auditoría Superior del Estado (ASE) aplique una auditoria financiera y de cumplimiento a la aplicación de mil 506 millones de pesos del Fidesseg, usados para financiar 342 planes de organizaciones y fundaciones.
Las consideraciones del punto de acuerdo para la auditoria señalan que diputados "han manifestado su preocupación sobre la falta de información respecto a la aplicación de los recursos públicos administrados por el Fidesseg, argumentando falta de transparencia en cuanto a las obras, programas o acciones que se llevaron a cabo, los resultados obtenidos, entre otros aspectos".
Los empresarios llaman un "autoimpuesto", al Impuesto Sobre la Nómina, porque acordaron con el entonces gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, pagar ese dinero con la condición de que usara para apoyar a organizaciones a través del Fidesseg.
El dinero público era administrado por un Comité Técnico, donde participaban con voz y voto cinco integrantes de los organismos empresariales de León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Guanajuato.
En las reglas de operación se estipuló que Fundaciones podían fungir como "Ejecutores de Proyectos", ya sea "para su operación y debido funcionamiento o para llevar a cabo acciones tendientes a dar cumplimiento a los fines y objeto del Fideicomiso".
La Fundación Empresarial Guanajuato y Actuando Guanajuato recibían millones de pesos, por fungir como intermediarios autorizando proyectos y asesorando a otras organizaciones sobre cómo obtener recursos del fideicomiso.
A finales de junio, el presidente de Actuando por Guanajuato, Juan Carlos Usabiaga del Moral, amagó al Estado con no pagar el impuesto si desaparecían el Fidesseg.
De acuerdo con diputados de Morena, Fundación Empresarial Guanajuato recibió solo en un año 30 millones de pesos.
La Fundación Empresarial Guanajuato tiene en su consejo a Enrique Oviedo Herrera; hermano del ex secretario de Gobierno, Jesús Oviedo; al ex regidor panista de León, Alejandro Arena Barroso, y al presidente del Sistema de Agua Potable del Gobierno de León (SAPAL), José Antonio Morfín Villalpando, ventilaron.
A través de un comunicado, los consejos empresariales de León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Guanajuato exigieron a la gobernadora "reconocer el origen y propósito de la iniciativa empresarial que dio lugar al autoimpuesto, asegurando que se respete su esencia".
Los hombres de negocios solicitan que se garantice que el dinero público del impuesto "mantenga su destino original, sin desviarse hacia otros fines".
También quieren seguir tomando las decisiones de como y donde aplicar parte del dinero del Impuesto Sobre la Nómina.
"Crear un consejo con la participación mayoritaria del sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para coordinar el nuevo modelo dentro de la subsecretaría creada en la Secretaría del Nuevo Comienzo", solicitaron.
Agregan que quieren una ley que institucionalice permanentemente el uso del recurso y blinde el proyecto de posibles cambios de gobierno.
"Asegurar la implementación de máximos estándares de transparencia y diseñar, en conjunto, las reglas de operación del nuevo modelo, que priorice la optimización de tiempos y de recursos, que permitan una mayor efectividad a favor de las asociaciones y sus beneficiarios", piden.
Los empresarios calificaron como una crisis la desaparición del fideicomiso y consideran que debe ser reencausada hacia una solución conjunta.
"Nuestra gobernadora tiene la oportunidad de liderar una gran alianza entre el gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil, bajo los principios de unidad, armonía y visión de futuro, esenciales para superar esta coyuntura y construir proyectos que sean de alto impacto social", señalan.
Libia García debe tomar en cuenta la opinión de los empresarios para superar los retos, "siempre en beneficio de quienes más lo necesitan", rematan.
A pesar de la desaparición del Fidesseg, las organizaciones sociales seguirán siendo apoyadas a través de un nuevo modelo que será operado por la Secretaría del Nuevo Comité, ha mencionado la gobernadora, Libia García Muñoz Ledo.
"Hay que decirlo de manera clara, la transparencia no ha sido una característica del Fideicomiso", reconoció la mandataria, quien criticó que el dinero era operado por fundaciones intermediarias.
El Estado de Guanajuato tiene registradas más mil 200 organizaciones, de las cuales, 287 buscaban financiamiento del Fidesseg, pero solo fueron beneficiadas 147, ventiló Libia García.
Los diputados de Morena también han denunciado que fueron beneficiadas organizaciones ligadas al PAN como Vamos México, la Asociación Leonesa para la Distrofia Muscular, la Fundación León, Tierra en el Alma, Amigo Daniel y el Banco de Alimentos de Guanajuato, entre otras.