Alicia Arias/Ciudad de México.- En el marco del 8 de marzo (8M) Día Internacional de la Mujer, la Organización de Naciones Unidas (ONU) pide a los gobierno del mundo acelerar las acciones y el financiamiento para avanzar hacia la igualdad de género
“Invertir en las mujeres y niñas es acelerar el progreso hacia la igualdad de género. A nivel global, la falta de financiamiento representa un déficit anual de 360 mil millones de dólares en las medidas destinadas para alcanzar este objetivo”, advierte la ONU en su pronunciamiento emitido este jueves.
En México, el 53 por ciento de las 46.8 millones de personas que viven en situación de pobreza son mujeres, y cerrar las brechas de empleo de género podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) en una 20 por ciento en todas las regiones del mundo.
“La igualdad de género sigue siendo uno de los mayores retos en materia de derechos humanos y está lejos de lograrse debido, en buena parte, a la alarmante falta de financiamiento en las medidas destinadas a este fin”, advierte naciones unidas.
Se prevé que 75 por ciento de los países implementarán recortes al gasto público en el 2025, atribuidos a conflictos y aumentos en los precios de combustibles y alimentos; pero reducir la inversión en servicios esenciales, políticas de cuidado y protección social afectaría sustancialmente a las mujeres.
A nivel global, una de cada 10 mujeres vive en pobreza extrema, mientras que en América Latina tres de cada 10 viven en situación de pobreza.
En México, 53 por ciento de las 46.8 millones de personas que viven en situación de pobreza son mujeres. Además, una de cada dos niñas del país vive en pobreza, condición que las acompañará toda su vida en caso de no tener acceso a todos sus derechos, incluyendo salud, educación, nutrición y protección social.
Mujeres dedican al hogar 12 horas más que los hombres
En cuanto a derechos económicos, a nivel global solo 61.4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar (entre 25 y 54 años) se encuentran en la fuerza laboral, en contraste con el 90.6 por ciento de los hombres del mismo grupo de edad.
A este ritmo, la próxima generación de mujeres dedicará, en promedio, 2.3 horas más por día al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. En México, esto se traduce en una brecha de más de 12 horas a la semana que las mujeres dedican a este tipo de trabajos en comparación con los hombres.
Lema: Financiar los derechos de las mujeres para acelerar la igualdad,
El lema de este año para conmemorar el 8M pone en el centro los derechos de las mujeres y las niñas en toda su diversidad y en todos los ámbitos de la vida, e insta a todos los sectores y personas a tomar acciones concretas para avanzar hacia la igualdad de género. Además, recuerda que los sistemas de financiación del futuro deben incluir la perspectiva de género.
En este punto medio tan crítico para alcanzar la Agenda 2030, el financiamiento de políticas y programas orientados a cerrar las brechas de género representa una oportunidad para acelerar el progreso hacia sociedades igualitarias, inclusivas y que beneficien a todas las personas.
Estudios muestran que cerrar las brechas de empleo de género podría aumentar el PIB per cápita en un 20 por ciento en todas las regiones del mundo.
En México, un ejemplo concreto es el impulso a Sistemas Integrales de Cuidados, los cuales además de liberar tiempo para las mujeres al reducir las cargas de trabajo, estimulan la creación de empleo y generan retornos en la inversión.
Bajo esta premisa, también es crucial reconocer los avances alcanzados en las últimas décadas. A nivel global, las finanzas con enfoque de género han aumentado y son una estrategia viable para inversionistas debido a su impacto positivo y sus oportunidades comerciales. A nivel nacional, acciones como las reformas a la Ley del Seguro Social que hacen obligatoria la incorporación de las personas trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social, representan un paso importante hacia la garantía de los derechos de las mujeres.