Alicia Arias/León, Gto.- En este 2024 habrá nueve sucesos astronómicos que se marcarán el año. No significa que vayan a ser los únicos, pero sí los más importantes.
Habrá dos eclipses, se podrán ver cometas brillantes en la cercanía de la Tierra, movimientos de los planetas Júpiter, Saturno y Venus y abundantes lluvias de meteoros.
Los 12 meses del año serán muy interesantes para quienes gustan de la astronomía.
Para comenzar, el 18 de enero habrá un emparejamiento entre la Luna y el planeta Júpiter. Será una espectacular combinación en la que el satélite natural de la Tierra se verá junto al mayor planeta del sistema solar.
El tres de abril un cometa muy grande, con tres veces el tamaño del Monte Everest, se acercará a la Tierra. Se llama 12P/Pons-Brooks. Es un cuerpo celeste que ha incrementado mucho su brillo, por lo que se sospecha que podría ser visible en el mes de abril. No hay una fecha exacta para avistarlo, siendo la más posible el 12 de mayo.
El ocho de abril sucederá un eclipse total de Sol en Norteamérica. Será el principal acontecimiento del 2024. El mejor lugar para observarlo es la ciudad de Mazatlán; aunque se podrá ver en cuatro estados de México, 15 estados de Estados Unidos y en cinco provincias de Canadá.
En México los estados donde se podrá apreciar el eclipse total son; Sinaloa, Durango, Chihuahua y Coahuila poco después del mediodía. El evento durará alrededor de 4:30 minutos.
El resto del país verá entre 60 y 90 por ciento de la penumbra. Los países de Centroamérica apreciarán entre 20 y 40 por ciento del fenómeno. En Estados Unidos, el eclipse será total en varios estados desde el sur hasta el noreste.
El cuatro de mayo será la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, una de las lluvias de estrellas más esperadas por la gran cantidad de luces y posibles condiciones del cielo, ya que se pronostican excelentes condiciones para ver los meteoros, en una cantidad de unas 20 a 30 luces por hora.
Los días 12 y 13 de agosto se verán las perseidas, que son fragmentos desprendidos del cometa Swift-Tuttle. Siempre se aprecian en agosto, pero este año el pico de luces coincide con cielos oscuros y sin luna. Se les llama “perseidas”, ya que los meteoros parecen irradiar de la constelación de Perseo.
El seis de septiembre y octubre llegará el cometa C/2023 A3. Es un cometa errabundo, que fue detectado en febrero de 2023. Los cálculos indican que pasará cerca de la Tierra por primera vez en 80 mil años. A finales del 2024, promete un interesante espectáculo en los cielos.
El 17 de septiembre la Luna y Saturno se alinearán. El contraste de color entre el planeta y la Luna dota de algo especial a este suceso que lo hace muy atractivo para la toma de fotografías.
El dos de octubre será el segundo eclipse solar del 2024 y tendrá el aspecto de un anillo de fuego, ya que el borde del círculo solar rebasará al disco de la Luna. Será visible en la Isla de Pascua, al sur de Chile, así como en buena parte de la cordillera sureña de los Andes.
Por último, el cuatro de diciembre el planeta Venus aparecerá, en pequeño tamaño, en las inmediaciones de la Luna. Será Un buen paisaje en el cielo, pues un planeta y nuestro satélite natural se conjugarán.
Con información de www.nationalgeographic.es