ACNUR: MÁS DE 100 MILLONES DE DESPLAZADOS EN EL PLANETA

ENCUENTRO CON GOROSITO…

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dio a conocer desde Ginebra, la cifra escalofriante que el número de desplazados en el mundo, a causa de guerras, la violencia, la persecución y la violación a los derechos humanos ya superó los 114 millones de personas.

Filippo Grandi, quien funge como responsable de ACNUR, dijo textualmente a la agencia IPS: “El mundo se centra ahora, con razón, en la catástrofe humanitaria de Gaza. Pero en todo el mundo hay demasiados conflictos que proliferan o se intensifican, destrozando vidas inocentes y desarraigando a la gente”.

El documento presentado por ACNUR incluye datos hasta el mes de septiembre, por lo que no incluye la cantidad de personas que se desplaza dentro de la Franja de Gaza, bombardeada por el Estado de Israel, como consecuencia de ataque que milicianos del grupo terrorista Hamás, el día 7 de octubre, realizaron en el sur del territorio israelí.

En el primer semestre del 2023, los principales impulsores de desplazamientos forzados en el planeta fueron los conflictos bélicos de Ucrania, Sudán, Myanmar y la República Democrática del Congo. Además a ellas se suman la crisis humanitaria en Afganistán sumado a la terrible combinación de sequía, posteriormente inundaciones e inseguridad en Somalia.

La guerra de Ucrania que fue provocada por la invasión de las tropas rusas a su territorio en febrero del 2022, ha provocado que más de 8 millones de personas huyeran fuera del país y unos 5 millones migraron internamente.

Mientras que en Sudán en abril estallo un conflicto por el poder entre dos grupos fuertemente armados que son: el Ejército Nacional y las rebeldes denominadas Fuerzas de Apoyo Rápido. Dicho enfrentamiento ha dejado hasta ahora el saldo de 9000 muertos y provocó el desplazamiento interno de otros 5 millones, de los cuales al menos 1 millón ha tenido como destino países vecinos a Sudán.

Mientras que en el este del Congo actúan formaciones irregulares, algunas remanentes de conflictos sufridos en África oriental a fines del siglo XX, los combates y matanzas hasta ahora han desplazado a 5.8 millones de personas, de los cuales al menos 1 millón a países fronterizos.

Myanmar, conocido también por su antigua denominación de Birmania, ataques de los militares que gobiernan desde 2021, contra rebeldes en provincias fronterizas, han sumado cientos de miles de desplazados al millón de integrantes de la perseguida etnia minoritaria Rohinyá, que con anterioridad había huido a la vecina Bangladesh.

Al culminar el primer semestre del 2023, ya había 110 millones de desplazados por la fuerza en todo el planeta.  El incremento con relación al año anterior fue de 1.6 millones. Más de la mitad de las personas que se ven forzadas a huir nunca cruzan una frontera internacional.

Desde junio a finales de septiembre 2023, ACNUR calcula que el número de desplazados forzosos aumentó en otros 4 millones. Los últimos sucesos ocurridos en el Medio Oriente, sumarán cientos de miles más a esta cifra antes de finalizar el año.

Según Filippo Grandi: “La incapacidad de la comunidad internacional para resolver conflictos o prevenir otros nuevos, está provocando desplazamientos y miseria. Debemos trabajar juntos para poner fin a los conflictos y permitir que los refugiados y otras personas desplazadas regresen a sus hogares y reinicien sus vidas.

Afirmó que “mientras vemos cómo se desarrollan los acontecimientos en la Franja de Gaza, Sudán, y más allá, la perspectiva de paz y  soluciones para los refugiados y otras poblaciones desplazadas, puede parecer lejana, pero no podemos rendirnos”, dijo a IPS.

A su vez ACNUR destacó que son países de renta baja y media los que acogen el 75% de los refugiados y otras personas necesitadas de protección internacional, y que a nivel mundial en los seis primeros meses se presentaron 1.6 millones de solicitudes individuales de asilo, hasta ahora la mayor cifra jamás registrada.

El informe de ACNUR da a conocer que los nacionales de países de la región de América Latina y el Caribe resultaron 1/3 de todas las nuevas solicitudes individuales de asilo en el mundo. La mayoría fueron hechas por personas de nacionalidad venezolana, cubana, colombiana, nicaragüense, haitiana y mexicana en los Estados Unidos de América. La gran mayoría de esos solicitantes arriesgaron sus vidas cruzando el Darién, el peligroso tramo de selva que separa Colombia de Panamá para llegar a su destino.

Por su parte el informe de ACNUR destaca que hay 5.6 millones de venezolanos refugiados o necesitados de protección internacional. Sostiene que Colombia sigue siendo uno de los principales países de acogida para ellos, alcanzando los 2.5 millones de refugiados.

En distintas partes del mundo los desplazados internos que volvieron a sus hogares durante el periodo considerado fueron 2.7 millones, y los refugiados que volvieron a sus países de origen 404.000, aunque muchos no lo hicieron en condiciones seguras.

Sobre este tema, recordemos que  el domingo 24 de septiembre, se celebró la 109 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que tuvo como tema central: “Libres de elegir si migrar o quedarse”,  allí, el Papa Francisco dijo:

“Es necesario que a cada hombre y a cada mujer se le garantice la posibilidad de vivir una vida digna en la sociedad en que se encuentra. Lamentablemente, la miseria, las guerras y la crisis climática obligan a muchas personas a huir. Por eso todos estamos llamados a  crear comunidades dispuestas y abiertas a acoger, promover, acompañar e integrar a quienes llaman a nuestras puertas”. “migrar deberías ser una elección libre, nunca la única posible”.

          ¡Hasta el próximo encuentro…!

                                                           Dr.(c).Washington Daniel Gorosito Pérez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *