REVISTA FRANCESA PUBLICA OBRAS LITERARIAS DE GOROSITO

Kuali.-El Café Latino, revista bimestral bilingüe (español y francés) en su número de septiembre pública un artículo del poeta y periodista, Washington Daniel Gorosito Pérez, sobre una poeta azteca y dos poemas  LIBRE POUR UNE COLOMBE  y ANNONCIATION.   www.kuali.com.mx reproduce las obras del Maestro Gorosito.

Macuilxochitzin

Maravillosa poeta azteca.

Texto: Washington Daniel Gorosito Pérez

La poeta Maculilxochitzin, nació en la hermosa México-Tenochtitlan en 1435.Era hija de Tlacaélel, un gran guerrero, poderoso sacerdote mexica y consejero de los reyes.

Debido a su posición social privilegiada, recibió una excelente educación y tuvo un gran acercamiento con las artes-Además vivió durante los años en que la cultura mexica* alcanzó su máximo esplendor.

Con referencia a su nombre, podría derivarse de la fecha de su nacimiento:5-Flor.También es posible que fuera un apodo que recibiera por la enorme pasión que sentía por la poesía. Es que según la tradición mexica, los nacidos en 5-Flor estaban destinados a crear cantos.

Según el compilador Adán Cruz Bencomo, Macuilxochitzin ha logrado trascender y convertirse en la primera mujer “que ya ha pasado a la historia de las letras mexicanas”. En la época prehispánica, los diferentes pueblos originarios generaron un gran número de cantos, cuyos  objetivos eran variados. El denominado yaocuícatl fue escrito por una poeta mujer. La autora del mismo fue la escritora de origen mexica, Macuilxochitzin. Seguramente la inspiración vino de las guerras y batallas en que participó su padre , Tlacaélel, durante la expansión del pueblo mexica por Mesoamérica. Independientemente de este poema se desconocen otras obras de esta escritora del periodo prehispánico de México.

A continuación comparto el Canto de Macuilxochitzin , el que está inspirado en la última batalla en que participó su padre, Tlacaélel. La traducción del poema corresponde a Migue de león  Portilla, intelectual que dedicó su vida al estudio de las culturas prehispánicas.

CANTO DE MACUILXÓCHILT

Elevo mis cantos,

Yo, Macuilxóchilt,

Con ellos alegro al Dador de la Vida

¡comience la danza!

¿Adónde de algún modo se existe,

A la casa de Él

Se llevan los cantos?

¿O solo aquí

Están vuestras flores?

¡Comience la danza!

El matlatzinca

Es tu merecimiento de gentes señor Itzcóatl:

¡Axayacatzin, tu conquistaste 

La ciudad de Tlacotépec!

Allá fueron a hacer giros tus flores,

Tus mariposas .

Con esto has causado alegría.

El matlazinca,

Está en Toluca, en Tlacotépec.

Lentamente hace ofrenda

De flores y plumas

al Dador de la Vida.

Pone los escudos de las águilas

En los brazos de los hombres,

Allá donde arde la guerra,

En el interior de la llanura.

Como nuestros cantos

Como nuestras flores,

Así, tú, el guerrero de cabeza rapada,

Das alegría al Dador de la Vida.

Las flores del águila

Quedan en tus manos,

Señor Axayácatl.

Con flores divinas,

Con flores de guerra

Queda cubierto,

Con ellas se ambriaga

El que está a nuestro lado.

Sobre nosotros se abren

Las flores de guerra,

En Ehcatépec, en México,

Con ellas se embriaga

El que está a nuestro lado.

Se han mostrado atrevidos

Los príncipes,

Los de Acolhuacan,

Vosotros los tepanecas.

Por todas las partes Axayácatl

Hizo conquistas.

En Matlazinco, en Malinalco,

En Ocuillan,en Tequaloya ,en Xohcotitlan.

Por aquí vino a salir

Allá en Xiquipilco o Axayácatl

Lo hirió en la pierna un otomí,

Su nombre era Tlilatl.

Se fue este a buscar a sus mujeres,

Les dijo:

“Preparadle un braguero, una capa,

Se los daréis, vosotras, que sois valientes”.

Axayácatl exclamó:

-“!Qué venga el otomí 

Que me ha herido en la pierna”.

El otomí tuvo miedo,

Dijo:

-“¡En verdad me matarán!”

Trajo entonces un grueso madero 

Y la piel de un venado,

Con esto hizo referencia a Axayácatl.

Estaba lleno de miedo el otomí.

Pero entonces sus mujeres

Por él hicieron súplica a Axayacatl.

Washington Daniel Gorosito Pérez
Miembro de la academia Nacional de Poesía de la Ciudad de México. Nace en Montevideo, Uruguay el 24 de junio de 1961.Radica en Irapuato, Gto. Desde 1991.En el año 1999obtiene la ciudadanía mexicana por naturalización. Catedrático Universitario, Periodista, Conferencista, Poeta, Ensayista e Investigador. Ha obtenido premios de periodismo, ensayo, cuento y poesía en México, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Alemania y Francia. Ha integrado 40 antologías literarias en Uruguay, México, Argentina, Chile, Italia, España y Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *