BRASIL MÁS USO DEL YUAN CHINO, MENOS DÓLAR DE EEUU.

ENCUENTRO CON GOROSITO…

El Gobierno de Brasil anunció que permite realizar transacciones internacionales en yuanes, la moneda de la República Popular China. Lo anterior indudablemente, tanto en Brasil como en la región sudamericana tiende a reducir la importancia del dólar y aumentará la presencia de China en esos territorios.

La profesora de Economía de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Cristina Pinto de Melo, comentó sobre el tema que, “el yuan ya viene ampliando bastante su actuación y lo importante es tener una demanda mayor de yuanes”.

Explicó la docente universitaria que “para esto, es necesario fortalecer el mercado de títulos denominados en yuanes, un mercado que tenga liquidez, en el que las personas puedan hacer inversiones, composiciones y aplicaciones de reservas internacionales. De esta manera se aumenta de manera significativa la posición el yuan en el mercado mundial”, explicó Pinto de Melo.

Con China aumentando significativamente su participación en el mercado internacional y en los mercados locales, “hay un interés mayor por la demanda de esta moneda para facilitar una herramienta de intercambio, porque esto abarata los intercambios internacionales, pero es fundamental que esto esté ponderado en el mercado de títulos, con bastante liquidez y fortalecido”, externo la economista.

Mientras que para Paulo Roberto Feldman, quien es profesor de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de San Pablo, el uso del yuan en Brasil y países sudamericanos tiene lógica y pronosticó que el yuan puede convertirse en la principal moneda de intercambio en la región.

Feldman resaltó que: “China es el mayor socio internacional de Brasil y de varios países de Sudamérica desde hace muchos años. Esto significa que buena parte de las transacciones de compra y venta podrían ser hechas en yuanes. Ya se podría debido a que es una moneda muy utilizada en Sudamérica”.

El profesor universitario no ve ningún problema para que esto crezca más y deberá crecer, porque el comercio entre Sudamérica y China tiende a crecer mucho, no sólo esto, las inversiones chinas en América del Sur también han crecido mucho.

Para el economista brasileño la visita del presidente Lula Da Silva a China dejó claro que, “tendremos una aproximación entre Brasil y China en el uso de la moneda, y creo que es lo que faltaba, un acuerdo a nivel de los presidentes de Brasil y China”.

Otra opinión importante sobre el tema es la del politólogo Paulo Niccoli Ramírez, de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing, quien considera que el uso del yuan por parte de los países sudamericanos significa una ruptura  con la dependencia que históricamente tuvieron estos países sudamericanos con Estados Unidos de América.

“Brasil siempre fue muy dependiente de los países del norte, de las potencias económicas europeas y de Estados Unidos de América, con lo que buena parte de las relaciones económicas y diplomáticas brasileñas hacían que Brasil fuera un mero dependiente pasivo de las decisiones de las grandes potencias”, afirmó el politólogo.

Para el experto, desde que Lula asumió la Presidencia se ha retomado una geopolítica que llamamos “sur-sur”, es decir que intenta trazar nuevas relaciones diplomáticas y comerciales entre los países en desarrollo.

Paulo Niccoli Ramírez, “buscar alternativas que reduzcan la dependencia de Brasil de las grandes potencias económicas, sobre todo de Estados Unidos de América, forma parte de la diplomacia y de las relaciones económicas brasileñas”.

Para el politólogo otro de los motivos de la decisión, es que la “balanza comercial brasileña es favorable en relación con Estados Unidos de América en unos 40.000 millones de dólares, pero con China es de unos 90.000 millones de dólares. Brasil exporta a muchos países del agro negocio principalmente y en contrapartida importa de los chinos productos de base tecnológica”.

Lo anterior hizo que la diplomacia brasileña entendiera que es posible romper con el patrón dólar y establecer la moneda china como mecanismo de relaciones comerciales.

En Brasil el yuan había desbancado al euro como la segunda principal divisa de reservas extranjeras. Esta medida de Brasil, puede ser el primer paso, y muy grande, tomando en cuenta la importancia de la economía brasileña en la región,  para el reemplazo del dólar por el yuan en Sudamérica.

          ¡Hasta el próximo encuentro…!

                                                           Dr.(c).Washington Daniel Gorosito Pérez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *