Kuali/Guanajuato, Gto.- El interés por los temas culturales y artísticos generó la visita de 7 millones de turistas al estado de Guanajuato durante el año 2022.
La cifra que representa el 34 por ciento de visitantes al estado. Este segmento se refiere a la parte tangible como los monumentos, edificios, arquitectura, historia; y la intangible, como la música y la gastronomía.
La entidad cuenta con cuatro zonas de monumentos establecidas por decreto presidencial y el seis y siete de julio la capital del estado será sede de la séptima Edición del Congreso Nacional de Patrimonio Mundial del Estado de Guanajuato, evento que se celebrará en el marco del 35 aniversario de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).
El anuncio fue hecho por Juan José Álvarez Brunel, titular de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (Sectur), en compañía de Guadalupe López, directora General del 7° Congreso Nacional de Patrimonio Mundial 2023.
Las seis ediciones pasadas del congreso, cultural y académico -que reunirá a representantes y actores diversos de las ciudades mexicanas patrimonio mundial-, se llevaron a cabo en San Miguel de Allende.
El secretario de turismo explicó que Guanajuato tiene cuatro zonas de monumentos por Decreto Presidencial que se dieron en la década de los 80´s, los cuales son Guanajuato Capital, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo CIN y Mineral de Pozos; a partir de estas declaratorias, el estado se postuló a la lista Mundial del Patrimonio ante la UNESCO, sumando, de estas cuatro localidades, a Guanajuato Capital y San Miguel de Allende, destinos que obtuvieron la presea máxima.
En el evento se premiará con la Medalla “7 de Julio”, que otorga el Congreso Nacional de Patrimonio Mundial, a dos destacados mexicanos cuya trayectoria profesional se manifiesta en beneficio del amplio y diverso patrimonio de México: Alberto González Pozo y Leonardo López Luján.
La Medalla 7 de Julio simboliza la memoria histórica de la minería de esta tierra “Ruta de la Plata”. Se trata de una preciada joya fundida en plata con baño de oro donde se plasma el rostro del Generalísimo Ignacio de Allende y Unzaga, primer soldado de la nación.
Alberto González Pozo es arquitecto miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México CONACYT, miembro de la Academia de Artes de México, recibió el Premio Nacional de Arquitectura y autor de doce libros, articulista y consejero editorial de revistas especializadas de arquitectura.
Después de recibir la medalla, el jueves 06 de julio, dictará la conferencia inaugural que versará sobre la catalogación de varios monumentos y edificios religiosos y civiles del erario patrimonial de San Miguel Allende, entre los cuales destaca el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la Parroquia de San Miguel Arcángel, la Capilla de San Rafael, el Templo y Convento de San Francisco y la Capilla de la Tercera Orden de San Miguel Allende.
Leonardo López Luján es profesor-investigador del INAH y director del Proyecto Templo Mayor. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Real Academia de la Historia (España), la Academia Británica (Inglaterra), la Academia Americana de Artes y Ciencias (Estados Unidos), y la Academia de las Inscripciones y Bellas Letras (Francia). Se hizo acreedor al Premio del Foro Arqueológico de Shanghái (Academia China de Ciencias Sociales) por dirigir uno de los 10 proyectos más importantes a nivel mundial.
Después de recibir la medalla, el investigador dictará la conferencia titulada “El Centro Histórico de la Ciudad de México: Palimpsesto Urbano y Patrimonio de la humanidad”.
Además, en esta edición, los asistentes aprenderán de las conferencias: “Cocina Tradicional Mexicana, Patrimonio de la Humanidad”, a cargo del historiador y chef Rodrigo Llanes; “Los Geoparques Mundiales de la UNESCO en México en los estados de Hidalgo y Oaxaca”, a cargo de José Luis Palacio Prieto del Instituto de Geografía de la UNAM, Xóchitl Ramírez Miguel del Geoparque Mixteca Alta de Oaxaca, César Aldama Muciño conocedor del Geoparque Comarca Minera del estado de Hidalgo.
“El Programa nacional de reconstrucción de vivienda patrimonial de Atlixco, Puebla, después de los sismos de 2017” a cargo de Adelaida Ortega Cambranis; “México en la memoria del mundo: dos franciscanos en territorio Hidalgo: El Acueducto del Padre Tembleque y la Historia general de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún”, a cargo de César Aldama.
“Prácticas religiosas en Atotonilco, patrimonio cultural inmaterial”, a cargo de la especialista guanajuatense Karina Juárez; “Las ciudades mexicanas patrimonio mundial y su valor universal”, a cargo de David Jiménez Guillén; “Tlacotalpan y el renacimiento del Son Jarocho en Sotavento”, investigación y conferencista del escritor Bernardo García Díaz será expuesta en paralelo con la presentación editorial “El renacimiento del Son Jarocho y el Grupo Mono Blanco”.
La conferencia de clausura culminará en fandango que celebrará el patrimonio inmaterial que constituye la música, los instrumentos, el baile y la sonoridad creada y recreada en la música tradicional mexicana de cada ciudad nacional patrimonio de la humanidad. La asistencia es gratuita, pero habrá cupo limitado. Más información la puede obtener en: contacto.c.congresopatrimoniomundialgto@gmail.com y