ENCUENTRO CON GOROSITO…
El presidente de la República Federativa de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, en la reunión del G-7 en Hiroshima (Japón), una vez más afirmó la necesidad de una reforma en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), y recordó que la solución a los problemas que enfrenta la humanidad no están, en la creación de bloques antagónicos o poderes hegemónicos.
El mandatario del gigante amazónico, fue enfático con referencia a su idea de un mundo multipolar que no excluya a ninguna nación por motivos ideológicos o políticos. Reafirmó la necesidad de varias transformaciones en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En su discurso Lula expreso que: “Sin una reforma del Consejo de Seguridad, con la inclusión de nuevos miembros permanentes, la Organización de las Naciones Unidas no recuperará la eficacia ni la autoridad política y moral para hacer frente a los conflictos y dilemas del siglo XXI”.
Lula tuvo como público a los jefes de Estado de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Estados Unidos y Japón, así como una representación de la Unión Europea (UE).
Para el gobernante del gigante latinoamericano, ante las amenazas que enfrenta la humanidad como la pandemia de coronavirus, el cambio climático, las tensiones geopolíticas y el conflicto en Ucrania, es necesario un cambio de mentalidad. “Es necesario romper mitos y abandonar paradigmas que se desmoronan”, afirmó Lula quien participa en la cumbre como unos de los líderes invitados por el primer ministro de Japón, Fumio Kishida.
Agregó: “La solución no reside en la formación de bloques antagónicos o en respuestas que impliquen únicamente a un pequeño número de países. Esto será especialmente importante en este contexto de transición hacia un orden multipolar, que requerirá profundos cambios en las instituciones”.
En su intervención el mandatario brasileño, hizo unas críticas a los países integrantes del G-7, al afirmar que, en los últimos años, hubo “retrocesos importantes”, como el debilitamiento del sistema multilateral de comercio. “El proteccionismo de los países ricos ha ganado fuerza y la Organización Mundial del Comercio sigue paralizada. Nadie se acuerda de la Ronda del Desarrollo”.
“El sistema financiero mundial debe estar al servicio de la producción, el trabajo y el empleo. Solo tendremos un crecimiento verdaderamente sostenible si dirigimos esfuerzos y recursos hacia la economía real”, afirmó.
Frente a los líderes de los 7 países más industrializados del mundo y de otra docena de dirigentes invitados por el primer ministro japonés, Lula señaló que el endeudamiento del que fue víctima Brasil y ahora lo es Argentina es la causa de una desigualdad flagrante y creciente. En ese mismo sentido aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe considerar las consecuencias sociales de las políticas de ajuste que aplica.
“El desempleo, la pobreza, el hambre, la degradación ambiental, las pandemias y todas las formas de desigualdad y discriminación son problemas que exigen respuestas socialmente responsables”, sentenció el líder brasileño.
“La lucha contar el hambre, la pobreza y la desigualdad debe volver al centro de la agenda internacional, asegurando una financiación adecuada y la transferencia de tecnología” añadió.
Para el presidente de Brasil, ningún país podrá hacer frente a las amenazas sistémicas actuales de forma aislada. Además, dijo, las decisiones sólo tendrán legitimidad y eficacia si se adoptan y aplican democráticamente bajo las normas internacionales.
“No tiene sentido pedir a los países emergentes que contribuyan a resolver las múltiples crisis a las que se enfrenta el mundo sin que se atiendan sus legítimas preocupaciones y sin que estén adecuadamente representados en los principales órganos de gobernanza mundial”, puntualizó el líder sudamericano.
Lula con su discurso intentó ser la voz de los países subdesarrollados y emergentes en la Cumbre del G-7, fustigando el “dogma neoliberal” en la economía mundial y reclamando el cese del estado actual de la división de poderes geopolíticos en el Consejo de Seguridad de la ONU y el resto de los organismos internacionales.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Dr.(c). Washington Daniel Gorosito Pérez