AMPLIAR ANÁLISIS DEL AUMENTO AL PASAJE: OCL

Alicia Arias/León, Gto.- El Observatorio Ciudadano de León (OCL) pide al Ayuntamiento de León ampliar el periodo de revisión del aumento a la tarifa del transporte público urbano e instalar una comisión permanente que revise el servicio que prestan empresarios a quienes las autoridades concesionaron el servicio público del transporte.

La organización civil emitió su postura luego de que la Comisión Mixta Tarifaria aprobó el incremento al pasaje este lunes por la noche y su decisión será sometida al pleno del Ayuntamiento en su próxima sesión y, si aprueba la propuesta de la comisión, la tarifa en efectivo pasará de 12 a 13 pesos y con tarjeta de prepago, de 11 a 12 pesos, mientras que el costo preferencial se mantendrá en 5.20 pesos.

Además de ampliar el periodo de análisis, el observatorio ciudadano propone la creación de una comisión permanente “que dé seguimiento a la mejora en el servicio, con resultados palpables que beneficien en la calidad de vida de las y los leoneses” y mejorar de forma sustancial la aplicación OptiBus León, desde un enfoque innovador que permita que los usuarios, a partir del uso de la misma, puedan realizar una planeación y uso eficiente del transporte público en León”.

UN SERVICIO PÚBLICO QUE DEBE PRESTAR EL MUNICIPIO

En su postura, el OCL pone énfasis en que el transporte urbano es un servicio público que deben prestar los Municipios, de acuerdo lo establecido en el Artículo 115 constitucional. Obligación que está reforzada por las atribuciones de la normativa estatal y local vigente, pues el artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, en el segundo apartado inciso b establece: “(…) se especifica que los medios de transporte correspondientes, deben conducir a la más eficaz protección de la vida, y a la seguridad, comodidad y rapidez en el transporte de personas”; en tanto que el Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal de León, Guanajuato, en el numeral 175, fracción tercera, establece la garantía de implementar sistemas y modelos de transporte eficiente, seguro y confortable.

“Esto da cuenta del importante papel que juegan las autoridades en las gestiones y establecimiento de los recursos necesarios para consolidar la administración de la movilidad urbana, siempre con objetivos claros y medibles, coordinando con eficiencia los servicios urbanos y suburbanos de transporte público, la búsqueda de alternativas de financiamiento, la planificación estratégica, el establecimiento de aspectos regulatorios. Así mismo, debe asegurar resultados en términos que impacten en el beneficio de los usuarios del servicio de transporte público, dando prioridad a aminorar las brechas económicas, sociales y ambientales”, expresó el observatorio ciudadano en un comunicado.

El organismo sostiene que, si bien es cierto que la inflación ha repercutido en los costos de los insumos y servicios en términos globales y locales, “no es posible dejar de evidenciar que las principales afectaciones las sufren el grueso de la población, sumado a las condiciones de precariedad que enfrenta la población leonesa –que- de acuerdo a CONEVAL, en León al menos 816 mil personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza”.

Resultados de la encuesta levantada por el OCL.

Además, señala el OCL “resulta fundamental conocer la percepción de la ciudadanía acerca del servicio de transporte público”, por lo que del 28 y el 31 de enero, a través de sus redes sociales dicha organización aplicó una encuesta para recoger la voz de la ciudadanía sobre el tema.

Un total de mil 280 personas respondieron la encuesta organizada en cuatro preguntas:

  1. ¿Estás satisfecha (o) con el servicio que brinda el sistema de transporte público del Municipio de León?
  2. ¿Cómo consideras que puede mejorar el transporte público en León?
  3. ¿Qué opinas respecto a la propuesta del incremento en el costo del pasaje del transporte público?
  4. ¿Cuál consideras que es el precio justo que los usuarios deben pagar por el transporte público en León?

De las personas que respondieron, los dos grupos etarios más representativos fueron, en primer lugar, los jóvenes entre 18 y 27 años, con 34.4 por ciento;  seguido del rango entre los 28 y 37 años con un 23.7 por ciento.

Entre los principales resultados destaca que el 82.1 por ciento dijo no estar satisfecho; un 86.5 por ciento pide mejorar la puntualidad y frecuencia de las rutas; el 56.8 por ciento demanda que mejore el costo; y un 53.8 por ciento pide reducir el tiempo de espera.

El 94.6 por ciento no está de acuerdo con el aumento a la tarifa. El 62.1 por ciento indica que debería ser menor a 12 pesos, el 29.4 por ciento considera un precio de 12 pesos y un 5.4 por ciento considera justo el pago de 13 pesos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *