Alicia Arias/Guanajuato, Gto.- Casi la mitad de las niñas, niños y adolescentes en el estado de Guanajuato viven en la pobreza, dos de cada 10 no asiste a la escuela y 19.1 por ciento no cuenta con seguridad social.
Los datos forman parte del “Diagnóstico sobre la situación de las infancias y adolescencias en Guanajuato”, presentado este lunes y elaborado por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) en coordinación con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Al presentar los resultados del estudio encargado por el IEEG, Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de Redim, destacó que a las autoridades “sí nos toca trabajar con niñas, niños y adolescentes, acompañar su ciudadanía temprana y acostumbrarnos. Este cambio cultural, en realidad, lo tenemos que vivir las instituciones y las personas adultas. Acostumbrarnos a que ellas y ellos estén, siempre, donde les toca. Que déjenme decirles, algo, les toca la vida misma. No les toca nada más la convivencia escolar, no les toca nada más la educación o alimentación”.
Las niñas, niños y adolescentes, de cero a 17 años, en el estado de Guanajuato representan el 32 por ciento de la población estatal, dos puntos arriba de la media nacional, que es del 30 por ciento. León es el segundo municipio en todo México con mayor cantidad de población en este rango de edad (539 mil 979 infantes y adolescentes).
El diagnóstico está organizado en 10 tópicos: características sociodemográficas y de pobreza, educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo, uso del tiempo en la adolescencia, seguridad, identidad y ciudadanía y derecho a la participación, también incluye un apartado de recomendaciones, toda vez que fue elaborado con la finalidad de instrumentar mecanismos para llevar a cabo acciones que permitan tener un acercamiento con niñas, niños y adolescentes y su derecho a la participación política.
LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN GUANAJUATO
De los más de 6.1 millones de habitantes que tiene el estado de Guanajuato, el 32 por ciento tiene entre cero y 17 años de edad, esto equivale a 1.9 millones. La mayor proporción tiene entre cinco y 14 años y, en su ligera mayoría, son hombres (50.6 por ciento).
De los 1.9 millones de infantes y adolescentes el 48 por ciento, es decir, 882 mil viven en hogares con pobreza.
El 1.4 por ciento de la población infantil y adolescente se autodescribe como afromexicana o afrodescendiente (27 mil). Los municipios con mayor porcentaje son Guanajuato, Villagrán, León y Celaya, y los de menor son San Felipe, Uriangato, Abasolo y Romita.
A diferencia de otras entidades de la república, solo el 0.2 por ciento (3 mil) habla alguna lengua indígena. Los municipios con mayor presencia son Santiago Maravatío, Xichú, Santa Catarina, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Miguel de Allende y Atarjea
En el estado, dos de cada 10 niños, niñas y adolescentes, de entre tres y 17 años, no asisten a la escuela, es decir aproximadamente 314 mil. Salamanca, Villagrán, Santiago Maravatío y Celaya son los tres municipios donde más acuden a la escuela. En contraste, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado presentan la mayor proporción de niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela.
Además, una de cada tres personas de 15 a 17 años de edad no acude a la escuela y “esto puede ser explicado por la tasa de abandono escolar a nivel estatal en educación media superior que fue de 14.1 por ciento durante el ciclo escolar 2019-2020 (SEP, 2021). Esto se debe a que el costo de oportunidad de no trabajar se incrementa en esta edad”, se explica en el diagnóstico.
Un 19.1 por ciento, es decir 375 mil niñas, niños o adolescentes no cuentan con seguridad social para la atención en salud, una cifra menor al promedio nacional, que es del 25.4 por ciento.
El 6.4 por ciento de la población de 0 a 17 años en la entidad viven con algún tipo de discapacidad o limitación para realizar actividades habituales. No existen diferencias significativas con base en la edad o sexo; sin embargo, la mayor proporción se encuentra en hombres y mujeres adolescentes de 10 a 14 años.
El 28 por ciento (más de 500 mil) vive en un hogar que presenta carencia por acceso a la alimentación. Los municipios de León, Coroneo y Tierra Blanca presentan la mayor proporción con esta carencia.
De 2018 a 2020, disminuyó en Guanajuato la carencia por calidad y espacios de la vivienda, siendo una de las entidades federativas con menor porcentaje de población de niños, niñas y adolescentes con esta condición (8.3 por ciento), y es ocupa el lugar número 15 respecto a la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, toda vez que el 12.5 por ciento de la infancia la presenta, pues uno de cada 10 viven en hogares que carecen de ellos.
Prácticamente la totalidad de las viviendas donde habitan cuentan con agua entubada, drenaje o desagüe y luz eléctrica; además tienen paredes de materiales durables; y una de cada cuatro de las viviendas con niñas, niños y adolescentes están hacinadas, es decir que hay más de 2.5 personas por cuarto.
TRES DE CADA 100 YA SE CASARON
Tres de cada 100 adolescentes ya están casados/as o viven en unión libre, una cifra que se incrementa al pasar los 14 años con una proporción de mujeres en esta condición de 2.6 veces mayor que la de los hombres.
Además, 8 mil 107 mujeres entre 12 y 17 años (el dos por ciento) tienen, al menos, un hijo o hija viva; resultado similar al promedio nacional de 2.4 por ciento. Los municipios de Abasolo, Cuerámaro y Manuel Doblado son los que presentan el porcentaje más alto de la entidad con el 3.3 por ciento de las adolescentes que son madres.
Más de 150 mil adolescentes entre 12 y 17 años en el estado trabajan o reciben un pago; es decir el 24 por ciento. Mientras más de la mitad de los hombres trabaja solo lo hace cerca de una tercera parte de las mujeres.
GUANAJUATO ES PELIGROSO PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES
En EL 2021, el nueve por ciento de las víctimas totales de feminicidio fueron niñas y adolescentes, mientras que, en 2016, fue el 21 por ciento. “Sin embargo, este porcentaje está dos por ciento arriba del promedio nacional, lo que muestra que el estado de Guanajuato es una entidad federativa más peligrosa para niñas y adolescentes mujeres”, se asegura en el diagnóstico.
Sobre el tema de identidad y ciudadanía, el diagnóstico arrojó que en Guanajuato el 98.1 por ciento de niñas y niños de cero a cuatro años de edad cuenta con acta de nacimiento, cantidad superior al promedio nacional, que es del 97 por ciento.
INSEGURIDAD, EL PRINCIPAL RIESGO
Cuatro de cada 10 infancias y adolescencias en Guanajuato que, participaron en la consulta del Instituto Electoral Nacional (INE), consideran que los principales riesgos en su comunidad son el robo y la inseguridad en las calles; y seis de cada 10 consideraron que se debe eliminar la violencia contra las mujeres para que exista igualdad entre hombres y mujeres
En la Estrategia de Cultura Cívica para el Estado de Guanajuato (2018-2023), elaborada por el IEEG, se identificó que padres, madres o cuidadores de infantes y adolescentes aceptarían que su hijo o hija pudiera casarse con alguien diverso en cuestiones políticas o con un indígena (ocho de cada 10); sin embargo, solo cuatro de cada 10 aceptarían que se casaran con alguien del mismo sexo.
LAS RECOMENDACIONES
Como parte de las recomendaciones que hace Redim para mejorar las condiciones de las infancias y adolescencias guanajuatenses, se propone colocar en el centro de su estrategia con las infancias y adolescencias la participación en los asuntos públicos que les afectan; comenzar a identificar temas y municipios prioritarios, impulsar ejercicios de coordinación interinstitucional; articular la participación de las infancias y adolescencias como procesos que aseguren un conjunto de condiciones que deben ser explicitadas para que sean respetuosos de sus derechos; identificar entre los actores institucionales con competencias en participación quiénes cuentan con la voluntad política para comenzar ejercicios de mayor cumplimiento a los derechos de las infancias y adolescencias
DESARROLLARÁ IEEG PROYECTOS ESPECÍFICOS
“El IEEG está haciendo lo correcto al detenerse a pensar en cuál es la forma de generar ciudadanías tempranas y hacer un cambio en la sociedad adulta para el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes”, dijo la directora ejecutiva de Redim.
Por su parte, Brenda Canchola Elizarraraz, consejera presidenta del IEEG, dijo que el primer paso es conocer y escuchar a las infancias y adolescencias y que el instituto ha venido implementando diversos programas y actividades con infancias, adolescencias y juventudes.
El diagnóstico presentado este lunes forma parte de la nueva visión con la que trabaja el instituto electoral, en virtud de que “la formación de personas adultas comprometidas con su entorno y con los valores cívicos y democráticos comienza desde la infancia, a través de la participación de las niñas y los niños en sus diferentes entornos, del conocimiento y del ejercicio de sus derechos”, expreso la presidenta del Consejo General del IEEG.
Anunció que el diagnóstico será un instrumento técnico para el desarrollo e implementación de proyectos específicos por parte del IEEG y destacó que en las sociedades contemporáneas la tarea de educar requiere considerar a niñas y niños como sujetos en crecimiento que viven en condiciones complejas, diversas y desiguales.
Desde la perspectiva de que tienen derecho a participar y a opinar en todos los asuntos de su incumbencia, el IEEG, dijo Brenda Canchola, busca adoptar un enfoque en el que la participación de este grupo poblacional implique procesos en la toma de decisiones en asuntos públicos que les afecten considerándolos como personas sujetas de derecho.
“Reformular la posición del instituto frente a los derechos políticos de las infancias y adolescencias es una ardua tarea que implica, necesariamente, curvas de aprendizaje” y el IEEG “estará iniciando un proceso que permita la progresividad del derecho y apuntará a una acción que contribuya a transformar la relación que, como ciudadanas y ciudadanos, mantienen niñas, niños y adolescentes con el sistema democrático”, comentó la presidente consejera.
En la presentación del diagnóstico participaron el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Guanajuato, Martín López Camacho, el consejero electoral y presidente de la Comisión de Cultura Política y Electoral del IEEG, Luis Gabriel Mota; y la consejera electoral e integrante de la misma comisión, Beatriz Tovar Guerrero.