¿SE PUEDE SANEAR EL RÍO LERMA CON CÁSCARAS DE HUEVO?

Kuali/Guanajuato, Gto.-En las últimas semanas, la iniciativa de recolección de cáscara de huevo, propuesta por H2O Lerma, ha inundado las redes sociales y medios de comunicación. Al respecto,  el doctor Carlos Eduardo Molina Guerrero, profesor de la División de Ciencias e Ingenierías, Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG), explica cómo funciona la tecnología de remoción de contaminantes utilizando el cascarón de huevo.

El profesor de la UG se especializa en la revalorización de residuos para dar un valor agregado, principalmente, biocombustibles.

Actualmente, desarrolla proyectos en comunidades para la utilización de residuos y la transformación de estos en bioenergía. En el laboratorio trabaja principalmente con biomasa vegetal de hortalizas y otros residuos lignocelulósicos.

La campaña de H2O Lerma tiene el objetivo de utilizar el carbonato de calcio, principal componente del cascarón de huevo, para realizar un proceso de adsorción de contaminantes como metales pesados que utilizan las industrias y terminan siendo desechados en ríos, provocando un problema de contaminación que afecta el ecosistema y la salud de la población mexicana.

Carlos Eduardo Molina Guerrero explica que uno de los principales problemas del Río Lerma es su seria contaminación de residuos tóxicos provenientes principalmente de aguas municipales, lo cual ha sido reportado antes. Además, se ha reportado la contaminación por metales pesados en algunas zonas del río. Entre los metales presentes en el río Lerma se encuentran el plomo (Pb) y el Cadmio (Cd), entre otros. Este grupo de elementos químicos, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer), están clasificados como elementos altamente cancerígenos.

La importancia del cascarón de huevo en el proceso de remoción de metales pesados del agua se debe a su capacidad de adsorción debido a que es un material naturalmente poroso, por lo tanto, solo se necesita un pretratamiento como la molienda para su utilización. Sin embargo, en opinión del profesor, la metodología que debe aplicarse no consiste únicamente en colocar el cascarón al río, pues si se hiciera eso, se estaría agregando un componente contaminante el cual después deberá recuperarse.

Carlos Eduardo Molina Guerrero comenta que el proceso para la remoción de metales pesados del agua del Río Lerma será un proceso muy fino que se llevará al final del proceso de saneamiento del agua, pues sugiere que el agua se deberá primero extraer y colocar en una planta de tratamiento, remover la materia orgánica, sedimentar y, al final de proceso, colocar una columna empacada con la cáscara de huevo para que el efluente pase por esta barrera y se filtre. De esta manera, se recupera el cascarón y los metales pesados para, posteriormente, verter el agua limpia al río.

Es incierta la cantidad de cascarón que se puede recolectar, pero se sabe que México es el quinto país productor de huevo y es este a su vez, un alimento común en la dieta alimenticia de los mexicanos, por esa razón, se ha invitado a la población a ser partícipe de este proyecto a través de la donación de los cascarones en los diferentes puntos de acopio cercanos a nuestras ciudades.

El profesor de la UG puntualizó que para el éxito de esta campaña se necesita trabajar en conjunto sociedad, gobierno e industria para lograr un saneamiento sostenido. Pues no solo es importante revertir el daño ocasionado en el Río Lerma, sino la prevención de la contaminación.

Algunas posibles desventajas del proyecto podrían ser los gastos adicionales que pueden surgir por el transporte y la recolección de los cascarones de huevo y la tecnológica necesaria para su aplicación. Por otro lado, el profesor comenta que el proyecto ha unido a la sociedad con un objetivo en común que es el saneamiento del Río Lerma lo cual es plausible dado que promueve la apropiación social para que el proyecto sea socialmente sustentable. Se percibe un trabajo coordinado y en equipo.

Además, las personas que se encuentran desarrollando esta campaña, se están asesorando con especialistas en estas técnicas lo cual permitirá que el proyecto crezca adecuadamente.

Para seguir las investigaciones del Dr. Carlos Molina, consulte la siguiente página: http://www.dci.ugto.mx/diqeb/index.php/investigadores/79-investigadores/378-cemg o correo institucional cmolina@fisica.ugto.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.