PUBLICA TÁNTALO TRES POEMAS DE GOROSITO

Kuali/España.-TÁNTALO Revista Cultural Española ,que edita La  Asociación Cultural Tántalo, bajo la dirección de Rafael Arauz González, en su número 90 publica 3 Poemas "mestizos lingüísticos", términos en español- Mazahua, Dizdea y  Otomí, así como el  artículo sobre el libro "Las virtudes del indio”de la autoría del Escritor y Catedrático  México-Uruguayo Washington Daniel Gorosito Pérez.

Kuali Noticias de Guanajuato y www.kuali.com.mx comparte los poemas  “Anunciación”, “Palabras que deben vivir” y  “Poema libera a Domitsu” del Maestro Gorosito.

 

 ANUNCIACIÓN

Un hálito de viento

despeina el maizal.

De allí vinieron los mazahuas.

Fruto del tiempo

y del calor del sol.

Se oyen trinos del Ndantiri

y gorjeos de Ndovilo.

Malecha dirige una plegaria

en honor a Mejomo.

Suena tambora y violín.

Las mujeres con sus bellos

Quesquemetl

parecen danzantes entre libélulas.

Su sonrisa vuela entre las sierras

al ver a Tanseje en pleno día

anunciando la buena cosecha.

 

Glosario de palabras mazahuas empleadas:

Mejomo: El señor de la tierra.

Malecha: La anciana del pueblo.

Tanseje: Estrella grande.

Ndantiri: El pájaro mañanero.

Ndovino: La tórtola.

Quesquemetl- Vestimenta tradicional (blusa).

Washington Daniel Gorosito Pérez

 

 

PALABRAS QUE DEBEN VIVIR

La palabra siempre ahí

con la poesía,

grácil como un mgín nlling.

El incisivo sol primaveral

brilla como una do.

Una ngwchách cruza velozmente

entre los versos y el silencio

que rompe mginido ́

platicando con las xkáa ́u

de la béau del tiempo.

Gotas perladas minúsculas

hacen que mblág

vuele del lomo de ngúp.

Sílabas téu tintineando como lágrimas

de los dioses olvidados

al renunciar a la memoria.

Entristece el ge ́x

no saldrá el mkít.

 

Para Dizdea* ya es géa ́l gék,

lengua ancestral de Láa,

palabras que deben vivir.

El poema ilumina la noche.

*Lengua Dizdea, en peligro de muerte por falta de hablantes.
(Zapoteco de San Bartolo Yautepec- Estado de Oaxaca- México).

Glosario de palabras de lengua Dizdea usadas en este poema “mestizo” por orden de aparición en el mismo:

Mgín- pájaro.

Nlling- colibrí.

Do- espiga.

Ngwchách- iguana.

Mginido ́- golondrina.

Xkáa ́u- nubes.

Béau- neblina.

Mblág- mariposa.

Ngúp- armadillo.

 

Téu- descoloridas.

Ge ́x- monte.

Mkít- arco iris.

Géa ́l- media noche.

Gék- helada.

Láa ́- Oaxaca.

Washington Daniel Gorosito Pérez

 

POEMA LIBERA A DOMITSU*

El poema se escapa

de las páginas sepia,

migración de las palabras,

y el trinar del tehñö

en lo alto de un organun

anuncia su llegada.

Zumban las alas del gotu

saludando las letras esperadas

se rompe el silencio de la tierra seca

cruje la ocre hojarasca

al brincar de felicidad

la mina y lua.

Gotas perladas

anuncian la llegada del aguacero

milagro en suelos áridos;

la palabra es brote.

 

Tokuro mueve sus ojos nervioso

es que nkumi planea suavemente

sobre el n ́oo mbodo.

El poema acaricia a domitsu

temblorosa ante el vuelo de pada,

mientras r ́oxne se le acerca lentamente.

Una serenata de viento

que sólo pájaros y poetas perciben,

la despide.

Se transforma en un ave símbolo

errante no migrante

que algún día contará

que un poema la liberó de pada

en ra ngu ya däta pe.

*El Pueblo Otomí radica en la zona norte del Estado de Guanajuato- México.
Su lengua es de las más antiguas de Mesoamérica.

59

Términos utilizados en el poema de la lengua Hñähñü- Otomí:
Tehñö- Cenzontle.
Organun- Órgano- Cactus.

Gutu- Colibrí.
Mina- Ardilla.
Lua- Conejo.
Tukuro- Tecolote.
pe- Su casa de Nkuni- Águila.
N ́ oo mbdo- Lugar de piedras- Acantilados. Domitsu- Paloma.

Pada- Zopilote.
R ́okne- Gorrión.
Ra ngu ya däta pe- Su casa de las biznagas grandes.

Washington Daniel Gorosito Pérez

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *