Kuali/San Miguel de Allende, Gto.-Después de reiteradas peticiones de información sobre la calidad del agua que se extrae de los pozos de la zona urbana de San Miguel de Allende, el Sapasma ha negado la información y la clasificó como “reservada”, denunció la asociación civil El Charco del Ingenio.
"Desde enero de 2017, nuestra organización ha presentado varios oficios solicitando los resultados de los análisis físico químicos que reglamentariamente está obligado a realizar el Sapasma en los pozos que abastecen el agua para consumo humano", señaló en un comunicado.
Agregó que el interés del Charco por acceder a estos resultados, deriva de la investigación que la asociación lleva a cabo sobre la calidad del agua en nuestra ciudad, a partir de la creciente presencia de fluoruro, arsénico y otros minerales de origen fósil, los cuales han contaminado el agua a partir de la explotación desmedida del acuífero, sobre todo con fines agropecuarios.
El Charco del Ingenio refirió que ha documentado tanto la investigación hidrológica en curso –con el apoyo del Centro de Geociencias de la UNAM--, como su carácter de institución científica, establecida en los Estatutos de la asociación y registrada ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
"Nada de esto ha valido para los directivos del Sapasma, quienes después de meses de obstáculos y demoras, han resuelto finalmente negar la información al Charco, con el referido argumento de que se trata de “información reservada”. Ante este burdo atropello al derecho a la información, nuestra organización ha resuelto recurrir ante las autoridades estatales y federales para que el SAPASMA dé a conocer tales resultados", sostuvo.
La negativa del organismo operador revela una clara intención de ocultamiento sobre la calidad del agua para consumo humano en nuestra ciudad y nuestro municipio. Consideramos que se trata de un atentado no sólo contra el derecho a la información, sino contra el derecho al agua y a la salud, ambos consagrados como derechos fundamentales en la Constitución de la República, refirió la asociación.
"Esta negativa del Sapasma ha ocurrido justamente durante la visita a México de Léo Heller, Relator Especial para el Agua y Saneamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien ha documentado en su informe preliminar, entre muchos otros casos en el país, el de la Cuenca del Alto Río Laja, cuyo acuífero registra altos y crecientes niveles de contaminación con minerales fósiles, a partir de la extracción indiscriminada de agua para la agroexportación, la ganadería y la industria", sostuvo
"Ante este panorama tan alarmante, el cual ha sido documentado por reiterados estudios científicos, resulta inaceptable y vergonzoso que las autoridades competentes – la CONAGUA, la CEAG, la Secretaría de Salud y en este caso el Sapasma-, practiquen de manera sistemática la negación y el ocultamiento de una crisis hídrica cuyos efectos son ya devastadores, sobre todo en la población infantil de la Cuenca del Alto Río Laja", concluyó.