TU MENSAJE HA SIDO ENVIADO
kuali

CONTÁCTO

Cerrar
Inicio » Política » LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y RECURSOS NATURALES DE UN PAÍS

LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y RECURSOS NATURALES DE UN PAÍS

  • Array

Soc. Washington Daniel Gorosito Pérez

De acuerdo con una investigación de las múltiples que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los mejores resultados en los conocimientos de los estudiantes se dan en países que gozan de pocos recursos naturales o que en lugar de vivir de su explotación en forma directa, los ahorran.

La OCDE es un organismo internacional intergubernamental que fue fundado en 1961 por 20 de los países más desarrollados e industrializados con economía de mercado del mundo. Actualmente cuenta con 34 miembros y México ingresó en 1994.

La misión de la OCDE es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de los países alrededor del mundo. De ahí que las investigaciones en educación son muy importantes dentro de los planes de la organización.

Una de las razones aportadas por el estudio de la relación resultados educativos y recursos naturales de un país, es que en los países que se obtuvieron los mejores resultados ha calado la idea de que se debe vivir directamente de la aplicación del conocimiento y eso depende de los buenos resultados educativos.

Andreas Schleicher, quien funge como subdirector del Departamento de Educación del organismo internacional considera que: “El valor que un país da a la educación parece depender al menos en parte de la visión que se tiene de cómo el conocimiento y el desarrollo de las competencias influyen en su nivel de vida”.

El especialista puso el ejemplo de países como Finlandia, Corea del Sur, Singapur o Israel, cuyos estudiantes en las pruebas PISA diseñadas y aplicadas por la OCDE, obtienen resultados muy por encima a los de otros vecinos ricos en petróleo.

También se presentan unas aparentes excepciones como son los casos de Noruega, Canadá y Australia que disponen de importantes recursos petroleros y han obtenido lugares destacados en las pruebas PISA.

En este caso la explicación es que se trata de países que no viven de las rentas del subsuelo, sino que han puesto en funcionamiento una serie de políticas gubernamentales dirigidas a ahorrar ese dinero y no consumirlo en forma inmediata.

Entre los contraejemplos de acuerdo con el estudio de la OCDE se encuentran países como Trinidad y Tobago, Azerbaiyán, Qatar o Kazajstán, cuyo Producto Interno Bruto tiene una dependencia superior al 25% de sus recursos naturales, y sus estudiantes han obtenido en las pruebas PISA calificaciones muy inferiores a la media.

La OCDE destaca el papel fundamental que debe jugar los líderes políticos explicando la conveniencia de apostar en los países por la educación y el desarrollo del conocimiento como base del sustento económico, lo cual requiere de una serie de actuaciones precisas.

Entre ellas, el llamado “Club de los países ricos”, considera fundamental el determinar las competencias más eficaces para lograr una evolución económica y socialmente sostenible o desarrollar un mercado laboral que pueda sacar el mayor partido de los conocimientos de sus trabajadores.

Es clave para México tomar en cuenta este estudio y considerar sus resultados para evaluar nuestra situación en particular; recordemos que el Secretario General del organismo, el mexicano Miguel Ángel Gurría ha externado que: “Para salir de la crisis económica global, se necesita más que nunca una mayor educación universitaria”.

                                   ¡Hasta el próximo encuentro…!

Leave a Comment