La Felap que tiene su sede en el sur del continente, específicamente en la República Argentina, luego de una serie de investigaciones llegó a la conclusión que al menos 187 periodistas han sido asesinados en el último lustro en la región.
En América Latina, los países donde se encuentra el mayor porcentaje de crímenes contra trabajadores de la prensa son México, Brasil y Honduras que ocupan el deshonroso pódium, según se informó en las sesiones del XII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
El periodista chileno, Ernesto Carmona, quien funge como secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap), aseguró que existe “una mortífera guerra encubierta del poder político corrupto contra comunicadores de la prensa, fotógrafos y locutores”.
Carmona denunció que “se trata de una guerra sucia donde sólo mueren miembros del sector más vulnerable, los trabajadores de la prensa”. El documento presentado en Buenos Aires, ciudad sede de la Felap, dio a conocer la impresionante cifra de profesionales de la comunicación asesinados desde el 2012 hasta el 31 de diciembre del 2016 en la región latinoamericana.
Según Carmona “estas muertes no causan ninguna conmoción mediática, salvo entre los compañeros y las futuras víctimas y los medios dónde laboran. Al final estas víctimas no viven en países desarrollados ni tampoco existe ninguna guerra en esta región el mundo”.
Resaltó el secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas al presentar el documento, que el promedio regional anual de asesinatos ascendió a 37,6 casos, incluidas cuatro colegas mujeres. Los asesinados el año pasado tenían un promedio de edad de 41 años.
“Morir no es noticia”, resaltó el comunicador chileno, subrayó que en este sector también hay muertos de “primera” y “segunda clase”, ya que los periodistas que son asesinados en América Latina generalmente no aparecen en las noticias del “primer mundo”.
El documento de la Felap concluye que “la muerte a manos de sicarios pagados con dinero de la corrupción y su principal aliado que hoy es el narcotráfico y de otros poderosos sectores económicos elimina sistemáticamente a periodistas libres de compromisos antiéticos, ante la complicidad de sistemas políticos permeados por el envilecimiento de la corrupción.
En la región, México es el país que registra más casos de reporteros muertos con 64 víctimas, le sigue Brasil con 35, Honduras con 34, Guatemala con 16 y Colombia con 14.
Algunas de las naciones de América Latina y el Caribe que no se asesinan a periodistas son Uruguay, Chile, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Guyana, Bahamas y Belice por citar algunos de los 17 que no se presentaron casos en el periodo investigado informó la Federación Latinoamericana de Periodistas.
Esperemos que pronto podamos decir que en ninguno de los países que integran la región de América Latina y el Caribe se han registrado asesinatos de periodistas como nos hacen ver con el justo reclamo de justicia para los muertos y respeto al ejercicio de la profesión y a sus vidas los trabajadores de la comunicación con la consigna: “No se mata la verdad matando periodistas”.
¡Hasta el próximo encuentro…!
Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez