TU MENSAJE HA SIDO ENVIADO
kuali

CONTÁCTO

Cerrar
Inicio » Salud » EPILEPSIA, “DESCARGA ELÉCTRICA” QUE AFECTA AL CEREBRO: IMSS

EPILEPSIA, “DESCARGA ELÉCTRICA” QUE AFECTA AL CEREBRO: IMSS

  • Array

Milagros Tadeo/León, Gto.-El neurólogo pediatra de la Unidad Médica de Alta Especialidad 48, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Guanajuato, doctor Roberto Eloir Martínez Herrera, explicó que la  epilepsia es un padecimiento que se caracteriza por una “descarga eléctrica” excesiva en alguna parte del cerebro o en su totalidad.

Añadió que esta enfermedad, genera diferentes tipos de manifestaciones, desde movimientos extraños no voluntarios, alucinaciones y alteraciones en el sentido del olfato.

“Las causas para fines prácticos, de la epilepsia infantil son dos, una en la que los estudios de imagen como tomografía o resonancia magnética detectan una lesión en el cerebro y la otra en las que no se detecta afección”, dijo.

Detalló que entre las lesiones que se pueden observar en los estudios mencionados están las malformaciones durante el embarazo, tumores, quistes, infecciones que se hayan adquirido en cualquier etapa de la vida, hemorragias y malformaciones vasculares cerebrales, principalmente. Agregó que de las que no se observan lesiones se puede mencionar que actualmente se consideran de causa genética.

Dijo que lo más común en cuanto a manifestaciones de la epilepsia son los movimientos extraños no voluntarios por el paciente, percepciones anormales auditivas, visuales y olfativas, sensación de hormigueo en alguna parte de su cuerpo y eso puede tratarse de una crisis epiléptica.

“Se diagnostica conociendo los antecedentes familiares del menor, condiciones en las que nació, si fue prematuro o presentó asfixia al nacimiento, desarrollo neurológico actual, así como un historial clínico para identificar el comportamiento anormal o síntoma que se está presentando.  Se debe conocer bien el padecimiento porque hay ocasiones que sólo presentan algún tic y llega a confundirse”, refirió.

Se puede tener apoyo con un encefalograma para ver la actividad eléctrica del cerebro y tratar de identificar si alguna parte está teniendo exceso de “voltaje”. La tomografía es para ver si existe o no una lesión.

Leave a Comment