TU MENSAJE HA SIDO ENVIADO
kuali

CONTÁCTO

Cerrar
Inicio » Derechos Humanos » DENUNCIAN A EDGAR CASTRO ANTE DERECHOS HUMANOS

DENUNCIAN A EDGAR CASTRO ANTE DERECHOS HUMANOS

  • Array

Carlos García/ Guanajuato, Gto.- La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato  (PDHG) integró una queja contra el alcalde priísta de la capital, Edgar Castro Cerillo y contra el secretario del Ayuntamiento, Carlos Torres Ramírez, acusados por el regidor perredista, Julio César Sánchez, de violar sus derechos políticos-electorales por entorpecer su regreso al cabildo.

El 16 diciembre del año pasado, a petición de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), el Congreso suspendió del cargo a Julio César García para que pudiera enfrentar la denuncia de violencia familiar, interpuesta por su ex novia.

Julio César está vinculado a proceso penal y  con la reforma a la Constitución local, en materia de fuero,  puede regresar al Ayuntamiento mientras se desarrolla el juicio, señaló su abogado, Pablo Andrade.

Recordó que el 17 y el 28 de abril, Julio César García envió una misiva al alcalde y al secretario del Ayuntamiento para ser reincorporado al cabildo capitalino, pero dilatan el proceso enviado el caso a la Dirección Jurídica del gobierno local.

“El presidente municipal y el secretario del Ayuntamiento confabularon una maquinaria para evadir mi derecho constitucional  a ocupar el cargo de regidor, retrasándolo injustificadamente y mermando mis derechos humanos y mi derecho de haber sido sufragado en una votación popular”, expuso Julio César García, en la queja ante la PDHG.

Con la reforma constitucional en materia de fuero, los funcionarios podrán seguir en funciones cuando enfrentan un juicio acusados de un delito no grave, explicó en entrevista, Julio César García.

“El proceso penal continúa, los derechos de la víctima no están vulnerados, ella tiene acceso a la justicia y yo seré acreedor a una sentencia -absolutoria o condenatoria- cuando el proceso termine”, explicó.

El regidor perredista afirmó que su caso se ha sobredimensionado porque mediáticamente lo acusan de haber golpeado a su ex novia, cuando en realidad hubo un “jaloneo”, el día que terminó la relación.

Julio César afirmó que ante el juez, su ex pareja reconoció que lo jaló de la camisa y  rompió los botones. Dijo que como no lo dejaba salir de su departamento, forcejeó con ella para abandonar el inmueble.

“Esto fue público y los medios que asistieron a la audiencia, no lo consignaron en sus notas”, lamentó.

“Soy un ser humano, que pudo haber cometido algún error y estoy respondiendo por ese hecho. Hay un linchamiento excesivo mediático, se deben tratar las cosas en su justa dimensión”, pidió.

¿Es usted un hombre violento?

-Nunca he tenido problemas anteriores, con otras personas. Si fuera un hombre violento, he tenido otras parejas y sin duda tendría otras denuncias.

“Lamento mucho la manera en que terminó la relación, lo único que deseo es que esto concluya en los mejores términos”, remató.

Sobre la intención de Julio César García de reincorporarse al Ayuntamiento, el Centro Las Libres envió una carta con la postura de la ex pareja del regidor.

La carta integra:

CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA

AL PUEBLO DE GUANAJUATO

AL H. AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO CAPITAL

“La ley me respalda” Una oración que se escucha pero pocas veces se vive, y si se logra vivir, difícilmente será por alguien que necesitaba justicia.

Todos han opinado, todos “saben”, todos “conocen”. Pero, ¿han dedicado un momento de sus vidas para escuchar lo que siente una victima? Para dejar de deducir y ser empáticos con alguien que ha sufrido alguna injusticia? Hoy me doy la oportunidad de expresar lo que ha sido una verdadera travesía, pero sobre todo, lo que éste camino me ha permitido vivir y sentir.

Hace más de un año viví una experiencia muy fuerte, una agresión física, si empezamos por ahí, saben lo que se siente que una persona que quieres, te agreda? Más de una persona lo sabrá porque lo ha experimentado, otros tendrán una idea pero, es un golpe más fuerte en el corazón que el daño físico que se haya hecho, puedo agregar a ésto que mi agresor tenía carácter político, qué sentía con esa mezcla de agresión y poder? Miedo, sin duda! Por mi, por mi familia.

La decisión de no callarme tardo, porque no era decidir cualquier cosa, no se trataba de una decisión común o que no generara temor por lo que podría pasar después.

Me informé, investigue y entonces acudí a presentar mi denuncia, lo primero que me encuentro es con una mujer que me sugiere con su pura actitud, falta de ganas de trabajar, se pueden imaginar lo que se siente cargar con un dolor, llevar temor por denunciar, llegar a un lugar y que al atenderte la mujer te diga: “la via más fácil es conciliar, te pondremos en un lugar y platicaras con el, él se va a comprometer a ciertas cosas y ya, porque abrir carpeta de investigacion lleva mucho tiempo”.

No sólo llevas el temor y la carga, ahora agregas la inaptitud y falta de tacto de quienes están para “atenderte” y “ayudarte”. No puedo dejar pasar que el hecho de solicitar que se abriera carpeta de investigación, no fue de su agrado.

Ha pasado más de un año, llamadas, visitas familiares, amenazas veladas, difamación en redes sociales, audiencias con un juez, audiencias con 12 integrantes del poder judicial, prórrogas, amparos, citas de última hora, cansancio físico y anímico, todo ésto para hoy escuchar que la ley protege el derecho de alguien de llevar un cargo público, ser representante público cuando daño a una ciudadana, y entonces surgen los conocedores del tema y afirman que la ley lo protege, y a nosotras? Y digo nosotras porque yo represento a 7 de cada 10 mujeres violentadas.

Cuando alguien se molesta y dice: es que las mujeres no quieren denunciar! Yo molesta digo: yo entiendo por qué! Porque no llegas a una institución a que te apoyen, vas con la enmienda de que te crean, y error nuestro si no tuvimos testigos, cómo podrán creernos? Tu caso se lo turnan como si fueran las tortillas a la hora de comer y aún así no hacen algo, te presentas a preguntar y con toda la molestia te dicen que no han hecho nada... Cuando por fin manos trabajadoras y comprometidas con la causa toman tu caso, surgen más cosas que debes atender, pasas más de 5hrs volviendo a declarar y tienes que insistir.

Yo, que cuento con personas que no me han abandonado, que tengo mis pilares que es mi familia, que tengo una preparación, he tenido que batallar y que insistir y que creer en que la justicia existe y aún así me he sentido en ocasiones tan cansada, que alguien me explique qué pasa con toda la gente que no cuenta con apoyo, que no tiene familia o la familia que tiene es quien le agredió, qué pasa con la gente que no sabe leer, que no sabe escribir, que no puede desplazarse si le informan que en una hr debe presentarse a audiencia, qué pasa?

“POR QUÉ LA MUJER NO DENUNCIA.”? En verdad no entiendes? Termina uno persiguiendo a la ley para que ésta entienda que debe protegerte y llega un punto en el que uno no tiene fuerza para hacerlo, claudicar termina no siendo una opción, sino el único recurso que queda. POR QUÉ RETIRO LA DENUNCIA? POR QUÉ NO AGUANTÓ MÁS? POR QUÉ... Se explica sola la respuesta.

Justicia, creo en la justicia, no me canso de decirlo, hoy soy yo quien está de pie, pero no duden que detras de mi hay miles de mujeres y es por ellas, por mi, por nosotras, que hoy sigo firme. Hablar de justicia para alguien que la viola, es bastante contradictorio y como ser humano pienso, más allá de la ley que prevalece, no debería existir un mensaje congruente de no a la violencia? No puedes predicar algo y hacer otra cosa, no puedes decir que estás en contra de la violencia pero te permites tener agresores en tu equipo laboral y los apoyas. Suena tan cruel el saber que la violencia no es un delito grave, pero duele que el cinismo se haga presente y se crea que un delito menor te permite seguir representando a la ciudadanía, entonces la ley a cuántos delincuentes protege?

El gobierno debería estar conformado por personas que se respetan y respetan al pueblo que representan, sin afán de que decir pueblo se tome como forma despectiva. No importa el daño que hayas hecho: si es menor, sigue trabajando... Ahi la ley cómo nos puede proteger de ustedes que la violan? Ojalá esa duda me sea resuelta porque no veo lo equitativo y congruente por algun lado y mucho menos el respeto al derecho de la mujer a una vida libre de violencia.

Lamento que el dia de hoy, se siga batallando para encontrar justicia, que cualquier persona pueda violar la ley y aún asi ésta le asista, entiendo cuando dicen: “es un derecho del inculpado”, pero, alguien me puede decir entonces cuánta violencia es respaldada por la ley? Cuántas mujeres han muerto en manos de la ley?

Ojalá logren la armonía entre lo que dicen, lo que piensan y lo que hacen, ojalá que la ley nos deje de servir a nuestro antojo y se convierta en verdad en el respaldo y protección de cada ser humano, para que el silencio, el desistimiento o la muerte dejen de ser viables en el tema de la violencia contra la mujer.

Gracias!

Leave a Comment