Kuali/San Miguel de Allende, Gto.-Como recurso no renovable, es urgente preservar el agua y 60 jóvenes sanmiguelenses construyen una cisterna para la captar agua de lluvia en la comunidad Cerritos.
En la semana de la Tecnología, en el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) de San Miguel de Allende, los estudiantes del SABES de la Comunidad Cerritos pudieron compartir su modelo de captación de agua de lluvia.
Fueron 60 estudiantes quienes con su propio esfuerzo, trabajo y manipulación de material es que hacen de éste un proyecto íconico en el municipio.
Así coincidieron en señalar Agustina Morales, regidora del ayuntamiento y Norberto Carbajo, Director de Medio Ambiente y Ecología y Henry Miller, fundador y director de la asociación civil "El maíz más pequeño".
La cisterna que construyeron los jóvenes muestra la actitud informada y responsable sobre la preservación del agua, precisó la regidora Agustina Morales; construyeron en cinco días una cisterna de captación de agua de lluvia en ferrocemento, está en la escuela SABES de Cerritos.
Esta cisterna pretende ofrecer una solución alternativa de acceso al agua; permitirá que además trabajen en nuevos proyectos como el cultivo de hortalizas y árboles.
Se trata de un esfuerzo de colaboración entre las instituciones educativas, sociedad civil organizada, los tres niveles de gobierno, madres y padres de familia, docentes y estudiantes, todos participan en la implementación de acciones concretas para el desarrollo de capacidades adaptativas ante el cambio climático, desde una perspectiva de manejo integral de cuencas como sistema de vida.
Este proyecto está alineado con varias estrategias del Programa de Gobierno Municipal 2015-2018, que en su páginas 82 y 83 (Generales en materia de agua) dice: A-1 Fomentar la organización y capacitación de comités ciudadanos cuya función es participar en el manejo y gestión de las sub-cuencas y micro cuencas del municipio, asegurando la integridad de su estructura y función, incluyendo sus conclusiones en el programa de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial.
A-2 Integrar los conceptos de cambio climático, manejo de cuencas y producción de alimentos dentro de las materias de educación.
Henry Miller como director fundador de la asociación civil “El maíz más pequeño” además coordina el proyecto “Cuenca, gente, agua y cambio climático” y junto con la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP, y en colaboración con la Maestría de Gestión de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro impulsan estos proyectos con los jóvenes.
“Esta iniciativa surge desde un plan estratégico para la Cuenca Río Laja, busca crear un modelo de intervención dentro de la sub cuenca Tambula-Picachos, que incluye la mancha urbana de San Miguel de Allende, para la replicación en toda la zona; para preservar la capacidad de ser proveedor de los servicios ecosistémicos necesarios para supervivencia de la población sanmiguelense”, explicó el investigador.
De tal manera que la sociedad pueda tener un uso autosuficiente del agua, “sobre todo consciente de la importancia integral del recurso”, refirió el director de Medio Ambiente y Ecología, Norberto Carbajo.